viernes, 10 de julio de 2009

GANADORES Y PERDEDORES


• Cuando un ganador comete un error, dice: “Me equivoque y aprendí la lección”.
Cuando un perdedor comete un error dice: “No fue mi culpa”, y se la atribuye a otro.
• Un ganador sabe que el infortunio es el mejor de los maestros.
Un perdedor se siente victima de la adversidad.
• Un ganador sabe que el resultado de las cosas depende de él.
Un perdedor cree que la mala suerte existe.
• Un ganador trabaja muy fuerte y se permite más tiempo para sí mismo.
Un perdedor está muy ocupado, y no tiene tiempo ni para los suyos.
• Un ganador enfrenta los retos uno a uno.
Un perdedor le da vueltas y vueltas y no se atreve ni a intentarlo.
• Un ganador se compromete, da su palabra y la cumple.
Un perdedor hace promesas, no asegura nada y, cuando falla, solo se justifica.
• Un ganador dice: “soy bueno, pero voy a ser mejor.
Un perdedor dice: “no soy tan malo como mucha otra gente”.


• Un ganador escucha, comprende y responde.
Un perdedor solo espera hasta que le toque su tuno para hablar.
• Un ganador respeta a los que saben más que él y trata de aprender de ellos.
Un perdedor se resiste a los que saben más que él y solo se fija en sus defectos.
• Un ganado se siente responsable por algo más que su trabajo.
Un perdedor no se compromete y siempre dice: “yo solo hago mi trabajo”.
• Un ganador dice: “Debe haber una mejor forma de hacerlo”.
Un perdedor dice: “Esta es la manera en que siempre lo hemos hecho”.
• Un ganador es parte de la solución.
Un perdedor es parte del problema.
• Un ganador se fija en toda la pared.
Un perdedor se fija en el ladrillo que le corresponde poner.
• Un ganador, como usted, comparte este mensaje con sus amigos.
Un perdedor, como los otros, se lo guarda para si mismo.


Fuente: La culpa es de la vaca

jueves, 11 de junio de 2009

UN TRATO INJUSTO

Hace muchos años vivieron dos hermanos - uno casado y otro soltero-, que poseían en común una granja. El suelo de dicha granja era bastante fértil y producía trigo en abundancia, que los dos hermanos se repartían a partes iguales.

Durante los primeros años de la sociedad todo fue muy bien pero en determinado momento unos de los hermanos -el casado-, comenzó a despertarse en las noches pensando en lo injusto que era el trato que había hecho con su hermano.

-No es justo que si el aun es soltero se lleve la mitad de la cosecha. Yo en cambio, tengo mujer e hijos de modo que en mi vejes tendré cuanto necesite. Pero el, ¿quien cuidara de el cuando sea viejo? Necesita ahorrar para el futuro mucho más de lo que actualmente ahorra.

Todas las noches cuando arribaba a esta conclusión, se levantaba sigilosamente de su cama, iba a su granero, tomaba un saco de trigo y lo vertía en el granero de su hermano.

Por la misma época, el hermano soltero también empezó a despertarse por la noche y a reflexionar:
-El trato que he hecho con mi hermano es injusto-. El tiene mujer y cinco hijos y se lleva la mitad de la cosecha. Yo en cambio no tengo que mantener a nadie más que a mi mismo. ¿Es justo acaso que mi pobre hermano reciba la misma cantidad de trigo que yo?

Cuando llegaba a tal pensamiento, el hermano soltero se levantaba de su cama, iba a su granero tomaba un saco de trigo y cuidadosamente lo vertia en el granero de su hermano.

Varios años después de haber iniciado esta actividad compensatoria, una noche los dos hermanos tropezaron en la oscuridad. Cuando vieron que cada uno llevaba sobre su hombro un saco de trigo, se confesaron mutuamente sus preocupaciones y muy emocionados se dieron un gran abrazo.

Una década más tarde cuando ya ambos habían muerto, la viuda y los hijos del granjero casado divulgaron el hecho. Y como en esos días la comunidad donde vivía buscaba un terreno para levantar un templo, se eligió el lugar donde habían tropezado los dos hermanos, por que se consideraba que en todo el pueblo no había sitio mas santo.

sábado, 6 de junio de 2009

PREGUNTAS FORMULADAS EN EL DEBATE

PARA DEBATIR

1) ¿CUÁL ES EL AÑO QUE SE TOMA COMO REFERENCIA PARA DETERMINAR QUE A PARTIR DE ALLÍ LA POBLACIÓN MUNDIAL SE HA DUPLICADO?
R) Desde 1950, la población mundial se ha duplicado.
2) ¿APROXIMADAMENTE CUÁL ES EL NÜMERO DE HABITANTES EN EL MUNDO?
R) En la actualidad el número de habitantes ronda los 6.000 millones.
3) CARACTERICE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
R) La evolución demográfica se puede dividir en dos etapas:
1. Desde la aparición del hombre hasta 1750: Se caracteriza por un crecimiento demográfico muy lento ascendente, paralelo a la expansión de los recursos económicos. Este período fue dominado por el descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, es decir, estuvo marcado por las primeras innovaciones económicas.
2. Desde 1750 hasta la actualidad: caracterizada por una gran expansión demográfica, producto de los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica. Estas revoluciones permitieron la obtención de excedentes alimenticios con los cuales disminuyó el hambre y liberó mano de obra de las actividades agrarias. Este excedente de fuerza de trabajo en las actividades primarias comenzó a ocuparse en actividades industriales y terciarias.
4) EXPLIQUE CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL ACELERADO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

R) Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples, la primordial es la disminución de la mortalidad. Este descenso se ha producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. La expansión de este progreso en los países en desarrollo se produjo con celeridad, paralelo a la existencia de tasas de natalidad altas, dando lugar al fenómeno de la explosión demográfica.

5) ¿CUÁL ES LA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL EN LA ACTUALIDAD?
R) En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se observan grandes disparidades a nivel mundial.
6) ¿DÓNDE SE PRODUCE EL MAYOR CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN?
R) El mayor crecimiento de la población se produce principalmente en los países en desarrollo.
7) ¿POR QUÉ EUROPA CONSTITUYE UN CASO ESPECIAL DENTRO DEL GRUPO DE PAÍSES DESARROLLADOS?
R) Europa constituye un caso especial dentro del grupo de países desarrollados debido a que sus tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e incluso hay países con valores negativos como Alemania, Italia, etc. Esta situación se debe a una natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad general en ascenso, producto de una estructura demográfica envejecida.
8) ¿CUÁL ES EL CONTINENTE QUE REGISTRA MAYOR CRECIMIENTO?
R) África es el continente que registra mayor crecimiento. Su población pasó de 220 millones en 1950 a 812,6 millones en 2001. Se estima que para el año 2025 llegará a 1.600 millones. Este crecimiento es debido a la disminución de la tasa de mortalidad y al mantenimiento o estabilidad de la de fecundidad.
9) ¿CUÁL ES EL CONTINENTE DONDE SE ENCUENTRA MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN?
R) Asia es el continente donde se encuentra más de la mitad de la población mundial. En esta región se presentan gran cantidad de contrastes: por un lado, Asia Meridional tiene altas tasas de crecimiento, similares a las de África.
10) ¿CUÁL MEDIDA APLICÓ CHINA PARA DISMINUIR SU TASA DE CRECIMIENTO?
R) Dentro de la planificación familiar se implementaron distintas medidas, incluso la política del hijo único, aplicando sanciones a quienes no cumplan con las indicaciones gubernamentales.
11) ¿CÓMO HA SIDO LA TASA DE CRECIMIENTO EN AMÉRICA?
R) En América latina la tasa de crecimiento demográfico ha aumentado rápidamente, aunque no de manera uniforme ni predecible. Ello puede atribuirse a la baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de elevada fecundidad.
12) ¿CUÁL ES LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL?
R) Según la proyección a largo plazo en su variante media, o proyección más probable, con una tasa de fecundidad de alrededor de 2 hijos por mujer, la población se estabilizará en 10.800 millones de habitantes para mediados del siglo XXII.
13) ¿CÓMO SE DENOMINA LA POLÍTICA QUE TIENE INMERSA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE?
R) Se denomina política de población.
14) DEFINA POLÍTICA DE POBLACIÓN
R) conjunto de medidas, programas y planificaciones, adoptadas por un gobierno con el fin de producir cambios cuantitativos y cualitativos en los procesos demográficos. Estas políticas tienen como objetivo lograr un desarrollo humano sostenible, llamado por algunos desarrollo con equidad, en otras palabras, que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas y a reducir las desigualdades existentes entre los habitantes.
15) ¿QUÉ SE REQUIERE PARA APLICAR LA POLÍTICA DE POBLACIÓN?
R) Toda política de población esta sustentada por un proyecto de desarrollo económico y social más amplio. Para poner en marcha estas políticas se requiere:
• La elaboración de un diagnóstico de base territorial, en distintas escalas de análisis (local, regional, nacional, etcétera), para acceder a una interpretación adecuada de la situación presente y así proyectar la situación futura más probable;
• El apoyo político, que asegura la continuidad (financiera y presupuestaria) de los programas, de otra forma se verían sometidos a interrupciones e irregularidades;
• La toma de conciencia social y acercamiento a la población: la educación e información de los ciudadanos –a través de la difusión de datos demográficos y su impacto sobre los recursos y el medio juega un papel fundamental en el éxito de la política implementada;
• El empleo de métodos y técnicas de control apropiados que permitan el seguimiento de la política de población elegida y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
16) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR POBREZA?
R) La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sino que además incluye aspectos no materiales y ambientales.
En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.
17) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma en cuenta las siguientes variables:
• Porcentaje de la población con esperanza de vida menor a 40 años;
• Porcentaje de adultos analfabetos;
• Porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable;
• Porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición.
18) ¿DE QUÉ MANERA DEBE CONTRIBUIR EL ESTADO PARA ERRADICAR LA POBREZA?
R) El Estado deberá:
• fomentar las expresiones pacíficas de las demandas de la gente y la participación política;
• garantizar el espacio democrático;
• estimular las asociaciones entre el sector público y el sector privado;
• luchar para una distribución más equitativa;
• velar por la responsabilidad y la transparencia;
• brindar educación y salud básicas para todos.
19) ¿CÓMO DEFINE LA 0IT LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENE ACTIVA?
R) Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la población económicamente activa incluye a todas las personas de ambos sexos que constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios (entre 15 y 64 años). Dentro de ella se distinguen los ocupados, que son aquellos que trabajan y reciben algún tipo de pago por sus tareas, y los desocupados, que son los que no tienen un empleo pero lo buscan o están a la expectativa de alguno.
19) ¿CÓMO DEFINE LA 0IT LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENE INACTIVA?
La población económicamente inactiva es la que no recibe regularmente algún tipo de remuneración. Puede tratarse de inactivos, de pasivos transitorios (los jóvenes), o de pasivos definitivos (los ancianos). Entre los inactivos se incluyen, entre otros, las amas de casa, los niños, los religiosos, los presidiarios y los jubilados.
20) ¿CUANTAS PERSONAS EN EL MUNDO SON ANALFABETAS?

R) En la actualidad, alrededor de 1.000 millones de personas en el mundo son analfabetas, es decir, carecen de los conocimientos necesarios para leer, escribir y desarrollar con eficacia sus actividades normales dentro de la sociedad.

21) ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LA MAYORÍA DE LOS ANALFABETOS?

R) El promedio mundial de la tasa de analfabetismo es de un 24%. La mayoría de los analfabetos se localiza en los países en desarrollo. Los niveles más altos son los de Asia Meridional (51%), África al sur del Sahara (43%) y el Oriente Medio y África Septentrional (40%).

22) En el mundo en desarrollo, unos 130 millones de niños en edad escolar crecen sin poder recibir una educación básica, a pesar de que la Convención sobre los derechos del Niño (1989) establece ese derecho en su artículo 28. Mencione las causas:
• Se encuentran sometidos a formas explotadoras de trabajo;
• Carecen de escuelas donde concurrir y no se respeta el derecho a la educación;
• Escasez de recursos para cubrir los gastos de escolaridad;
• Falta de medios: profesores calificados, libros y materiales.

23) ¿CUÁLES SON LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES DE SUFRIR DESNUTRICIÓN?
R) Los fetos en desarrollo, los niños menores de tres años y las mujeres (antes y durante el embarazo y en la etapa de amamantamiento).
24) MENCIONE LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN
R) Se destacan: incapacidades de por vida, mayor propensión a sufrir enfermedades durante el resto de su vida y menor capacidad de aprendizaje.
25) MENCIONE LAS CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN
R) Las causas de este grave fenómeno son múltiples y de distinta índole: social, política, económica y cultural. Por ejemplo, las enfermedades, la alimentación inadecuada, la falta de acceso a una educación de calidad y a una información correcta.
26) En el mundo nacen anualmente unos 24 millones de niños con peso inferior al normal (menos de 2,5 Kg.), lo que representa un 17% de la totalidad de nacimientos. ¿DÓNDE NACE LA MAYORÍA DE ESOS NIÑOS?
R) En los países en desarrollo y la causa del bajo peso al nacer es el desarrollo fetal deficiente.

27) DEFINA GLOBALIZACIÓN Y SUS IMPLICACIONES.

R) Puede definirse como «globalización el proceso asociado al desarrollo social mediante el cual se produce un incremento en la dependencia de todo tipo entre los individuos, entidades y naciones»

28) DEFINA DEMOCRACIA Y MENCIONES SUS CARACTERÍSTICAS
R) Del griego demo, pueblo y kratos autoridad. Gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía.
Forma de organización política que se caracteriza por la suposición de que la máxima autoridad reside en el pueblo

• Ha sido una protesta contra la tiranía y contra la aristocracia
• Instituyó como sus valores fundamentales la libertad, la igualdad y la fraternidad
• Es un sistema de organización del Estado
• Es un modo de vivir y un principio básico de educación


29) ¿CÓMO SE CONCIBE AL HOMBRE DENTRO DE UNA ORIENTACIÓN DEMOCRÁTICA?

R)
• Capaz de juzgar y decidir, orientador de su propio destino
• Capaz de autodominio
• Ligado a su medio social y a su época
• Dotado de capacidades susceptibles de desarrollo
• Libre, de espíritu abierto y comprensible
• De espíritu crítico
• Responsable de sus elecciones y de sus actos
• Promotor de transformaciones sociales
• Capaz de comprender las consecuencias de sus acciones
• Dispuesto a asumir la solidaridad
• Dotado de dignidad humana

30) CARACTERICE LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

R)
• Solidaria, flexible, tolerante y cooperativa
• Favorecedora del libre intercambio de ideas y donde la decisión de las mayorías supera las desavenencias
• Una sociedad que no fija reglas rígidas para indicar lo que ha de hacerse en nuevas circunstancias, sino que señala principios para precisar metas, preparar actividades, etc.
• Dentro de esa sociedad, el Estado es un medio, especie de árbitro orientador y regulador del esfuerzo por moldear la sociedad sobre la base de la ética y el respeto por la personalidad humana
• Este control se ejerce por medio del gobierno y que está asentado sobre la base de principios morales, que legitiman este derecho.
• La educación es indispensable para el ejercicio de la democracia, ya que si es el pueblo mismo el que ha de gobernarse, nada más lógico que esté capacitado para cumplir tal misión.
• Esta idea de educación no significa exclusivamente alfabetización, sino educación en el sentido ético-político de la palabra.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Bigrafías.

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
UNEFA-Apure






Profesora: Participante:
Maygualida Maldonado Tovar Miguel
03s1mixt-mb





San Fernando, Mayo de 2009.

Liberalismo: John Locke
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como en filósofo y como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representa tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.

John Locke
Positivismo: Auguste Comte
Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción. Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (1853).
La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento. Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte., tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte.) de la organización política. Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte. Anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte. el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social.


Auguste Comte
Estructuralismo: Claude Lévi-Strauss
Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres judios franceses de origen alsaciano. Realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. Estudió Derecho y Filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de Derecho, solo los de Filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria, tomó una oferta de última hora para ser parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.
Vivió en Brasil desde 1935 a 1939. Fue durante este tiempo cuando llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología.
La primera obra fue publicada al siguiente año, e instantáneamente reconocida como una de las más importantes de la antropología, con una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio de la posición de la mujer en las culturas no occidentales. Su obra con título análogo a la famosa Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim, Las estructuras elementales de parentesco, reexaminó cómo las personas organizaban sus familias. Entre 1940 y principios de 1950, Lévi-Strauss continuó publicando y cosechó éxitos considerables. Con su regreso a Francia, se implicó en la administración del CNRS y el Museo del Hombre, antes de llegar a ocupar un puesto en la École Pratique des Hautes Études.

Claude Lévi-Strauss
Marxismo: Karl Marx
Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

Karl Marx

Teoría Keynesiana: John Maynard Keynes
John Maynard Keynes fue hijo de John Neville Keynes, profesor de economía en la Universidad de Cambridge y Florence Ada Brown, una autora de éxito y reformadora social. Su hermano pequeño Geoffrey Keynes (1887–1982) fue cirujano y gran bibliófilo; su hermana pequeña Margaret (1890–1974) contrajo matrimonio con el premio Nobel en fisiología Archibald Hill (1922).
En su etapa universitaria, Keynes tuvo parejas masculinas, incluyendo una relación con el pintor Duncan Grant del grupo Bloomsbury, entre 1908 y 1915. Keynes continuó financiando a Grant por el resto de su vida.
En octubre de 1918 conoció a Lidya Lopokova, una afamada bailarina rusa, con quien contrajo matrimonio, luego de un viaje por Taiwán.
Keynes fue un inversor de éxito logrando hacerse con una gran fortuna (después de afianzarse como economista ya que en su juventud sufrió grandes pérdidas que debieron ser cubiertas por su padre). Durante el Crack del 29 casi queda en bancarrota, pero pudo recuperarse en poco tiempo.

John Maynard Keynes


Teoría Neoliberal: Adam Smith
Nació en Kirkcaldy (Escocia), durante el año 1723 (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.
En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.
En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quien acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden.
Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad. En 1787 fue nombrado rector honorífico de la universidad de Glasgow.

Adam Smith

AUNQUE COMPLEJA ES MUY INTERESNTE

EL ESTRUCTURALISMO

1. El estructuralismo no es una escuela ni siquiera un movimiento (al menos todavía no), pues la mayoría de los autores que suelen asociarse a ese término distan mucho de sentirse ligados entre sí por una solidaridad de doctrina o de combate. Apenas es un léxico: estructura es un término ya antiguo ( de origen anatómico o gramático), hoy muy usado: todas las ciencias sociales recurren abundantemente a él, y el uso de la palabra no puede distinguir a nadie, a no ser que se polemice sobre el contenido que se le da; funciones, formas, signos y significaciones no son mucho más pertinentes.

2. La interpretación - denominada también a veces exégesis, comentario, explicación del texto, lectura, análisis o incluso simplemente crítica (esta enumeración no significa que sea imposible distinguir o incluso contraponer algunos de estos términos) - se define, en el sentido que aquí le damos, por aquello a lo que apunta, que consiste en nombrar el sentido del texto examinado.

3. Este objetivo determina de una sola vez, su ideal - que consiste en hacer hablar al texto mismo; con otras palabras: se trata de fidelidad al objeto, al otro. Y por consiguiente a la desaparición del sujeto [estructuralismo puro] - y su drama, que consiste en no poder alcanzar nunca el sentido sino únicamente un sentido, sometido a las contingencias históricas y psicológicas. Ideal y drama que se serán modulados a lo largo de toda la historia del comentario, la que a su vez es coextensiva a la historia de la humanidad. [recepcionismo, participación del sujeto histórico].

4. El campo de lo interpretable siempre corre el riesgo de extenderse. En estas expansiones se justifican, en lo que concierne a la interpretación, por referencia a un marco ideológico y, respecto a la producción, por la sumisión a un género, que no es otra cosa (…) que un contrato establecido entre el autor y el lector y que determina precisamente el modo de lectura a seguir.

5. Un texto, o un discurso, se hace simbólico desde el momento en que, mediante un trabajo de interpretación, le descubrimos un sentido directo. En efecto, la solidaridad de lo simbólico y de la interpretación (…) los cuales, no son más que dos vertientes, producción y recepción, de un mismo fenómeno. En consecuencia, su estudio aislado no es deseable, y ni siquiera posible.


6. El texto es un todo autónomo, con límites precisables, pero al mismo tiempo es una obra abierta, en movimiento. Pueden distinguirse en el texto numerosos niveles: fonemáticos, sintácticos, semánticos, ideológicos, narrativos, culturales, identificables según y acorde a los códigos que se utilicen para su decodificación.

7. Esta nueva noción de texto y de lectura, vista como una conexión dinámica entre signos e indeterminaciones, como elementos que se articulan y desarticulan en un proceso de constante equilibrio inestable, se complementa con la idea según la cual el texto es activado mediante su puesta en relación con un sistema significante mayor, es decir, con un discurso consistente en un sistema mayor de textos jerárquica y dinámicamente organizado.

8. La lectura no puede ser sólo inmanencia, esta es la mirada de Todorov, quién, en su obra "Poética" y "Simbolismo e Interpretación" hace converger a la estructura y a la interpretación en un proceso lectural de la producción y de la recepción como una unidad solidaria entre ambos.

ESTOS CONTENIDOS AUMENTA NUESTRA CULTURA GENERAL

EL POSITIVISMO
1. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
2. Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina.
3. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales.
4. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.
5. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
6. Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.
7. Aunque rechazaba la creencia en un ser trascendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.
8. LA LEY DE LOS TRES ESTADOS: Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:
9. Estado Teológico: Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:
• Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.
• Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.
• Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios

10. Estado Metafísico: O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología.
11. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, sí bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye;
12. Pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultes.
13. Estado Positivo: Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.
14. Positivo: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.
15. EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO. El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya una autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.
16. Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las cuales, en una domina lo militar.
17. Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia católica; en la época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de la irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad económica; es un período de transición, crítico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta disolución.
18. Por último, al estado positivo corresponde la época industrial, regida por los intereses económicos, y en ella se ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse en un poder mental y social.
19. Se pueden distinguir tres grandes corrientes en el positivismo del siglo XIX: el positivismo social, formulado por Auguste Comte, en el que se acentúa la naturaleza histórica y los fines prácticos del conocimiento; el positivismo evolucionista de Herbert Spencer, que afirma un patrón universal de transformaciones progresivas en el conocimiento, la ciencia y la sociedad; y, finalmente, el positivismo de Ernst Mach, que minimiza el componente social y propone una reducción sistemática de los conceptos científicos a las sensaciones.

SIGAN PROFUNDIZANDO LAS TEORÍAS ESTUDIADAS

LOCKE Y MONTESQUIEU: EL LIBERALIMO POLÍTICO

1. John Locke (1632-1704) era hijo de un abogado rural.

2. A pesar de su origen relativamente modesto, se educó en Oxford. Se graduó en medicina y estuvo desde muy joven en contacto con los estudiosos de la ciencia natural, es decir del método experimental, del ejercicio de la hipótesis y la comprobación.

3. Intelectualmente pertenece a la tradición del empirismo inglés y a la misma época de Newton.

4. Socialmente, no fue sólo un pensador, ya que desempeñó también importantes cargos públicos que le proporcionaron un conocimiento práctico de los problemas de gobierno.

5. Su estilo es un inglés fluido, penetrante en ocasiones y siempre claro.

6. Su sobriedad y capacidad persuasiva elevaron sus ideas a cuadro matriz de donde surgió la filosofía política posterior tanto de Inglaterra como del Continente.

7. Su pensamiento político se contiene en dos ensayos publicados en 1690 con el propósito confesado de defender “La gloriosa revolución”. De ellos sólo tiene valor permanente el Segundo ensayo sobre el gobierno Civil.

8. Para defender la “Gloriosa Revolución” triunfante, tenía Locke, en primer lugar, que proceder a rebatir la teoría política legitimadora de la monarquía absoluta vencida.

9. Pero en realidad al verdadero adversario que Locke tenía que refutar era Thomas Hobbes, autor de la más incisiva fundamentación racional del absolutismo político, plasmada en su famosa obra Leviatán.
10. Para Hobbes, la monarquía absoluta podía defenderse tomando como base tan sólo la naturaleza de las cosas, sin tener que acudir al indemostrable derecho divino de los reyes.

11. En su sentir, la condición natural del hombre es la guerra de todos contra todos.

12. La sociedad es un gran bien; pero es una condición artificial, nacida de un acto puramente racional para cuyo mantenimiento es necesaria la sanción constante de una autoridad absoluta.

13. Sin esta autoridad sería imposible la unidad social, se rompería el contrato social y se anularía toda obligación moral.


14. Sin embargo “La gloriosa revolución se había encargado de desmentir las teorías de Hobbes. En 1688 se había destronado un rey y elegido a otro cuya soberanía se había limitado con restricciones parlamentarias, y esta revolución no había producido ninguna de las calamidades predichas por Hobbes.

15. Cuando la máquina del Estado absoluto cayó por tierra, el hombre no regresó al estado de guerra como temiera Hobbes.

16. Por el contrario todo el país se había levantado en un propósito común de defender sus derechos constitucionales contra los abusos del rey
17. Estos eran los hechos y de ellos partió LocKe para la construcción de su teoría política.

18. LOS NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA LEY Y EL ORDEN: Se trataba de fundamentar que la ley y el orden podían ser mantenidos sin aceptar ninguna de las servidumbres absolutistas que preconizaba Hobbes.

19. Para ello, parte Locke de una especial concepción del estado de naturaleza: “Los hombres poseen los derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad, y la sociedad civil sólo surge para el mantenimiento de esos derechos, y en consecuencia, puede ser justamente disuelta en el momento en que el gobierno los viole.

20. Para Locke, la limitación de la soberanía resulta necesariamente el primer objetivo del hombre racional, y el criterio en que se basa esta limitación viene dado por el obligado respeto a los derechos naturales.

21. Su obra contiene así una clara defensa del derecho moral a la rebelión, de resistir a la tiranía o gobierno que infringe los derechos naturales del individuo en lugar de garantizarlos.

22. “¿Qué ha de ser mejor para el bien de la humanidad –se pregunta-, que el pueblo se halle expuesto incesantemente a la desenfrenada voluntad de la tiranía, o que los gobernantes se expongan a la oposición cuando empleen su poder para la destrucción en vez de la preservación de las propiedades y derechos de su pueblo?”

23. Para él, la propiedad constituye el tipo al que pueden ser reconducidos todos lo demás derechos; es decir, que el derecho de propiedad es el centro del orden social que el Estado tiene el deber de garantizar (esto es el centro de la filosofía política de Locke)

24. La defensa a ultranza del derecho de propiedad –considerado como anterior al Estado y configurador de las funciones de éste- convierte a la filosofía política de Locke en expresión tanto de la moralidad burguesa como del Estado burgués.

25. Locke es el profeta de la iniciativa individual y de la libertad de contrato. Concebía a Inglaterra como una nación de propietarios libres dedicados a disfrutar libremente de su riqueza.

26. MONTESQUIEU (1689-1755), el más destacado de todos los filósofos políticos de lengua francesa en el siglo XVIII. Su obra fundamental, El espíritu de las leyes, contiene la novedad de una teoría sociológica del Derecho y del Estado.

27. Para él la garantía de la libertad no se encontraba en la atribución de todos los poderes al pueblo soberano, sino en un reajuste institucional para moderar el poder la monarquía.

28. El principio que tenía que regir ese reajuste era la división de poderes. Al atribuir la libertad, que según él gozaba Inglaterra, a la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y a la existencia de frenos y contrapesos entre esos poderes. Montesquieu estableció esta doctrina como dogma del constitucionalismo liberal.

29. El liberalismo afirma que el bien de la comunidad proviene del libre desarrollo de la sociedad bajo la vigilancia del Estado, considerado como guardián del orden físico; de ahí el principio abstencionista expresado en su máxima laisser faire, laisser passer.