viernes, 10 de julio de 2009

GANADORES Y PERDEDORES


• Cuando un ganador comete un error, dice: “Me equivoque y aprendí la lección”.
Cuando un perdedor comete un error dice: “No fue mi culpa”, y se la atribuye a otro.
• Un ganador sabe que el infortunio es el mejor de los maestros.
Un perdedor se siente victima de la adversidad.
• Un ganador sabe que el resultado de las cosas depende de él.
Un perdedor cree que la mala suerte existe.
• Un ganador trabaja muy fuerte y se permite más tiempo para sí mismo.
Un perdedor está muy ocupado, y no tiene tiempo ni para los suyos.
• Un ganador enfrenta los retos uno a uno.
Un perdedor le da vueltas y vueltas y no se atreve ni a intentarlo.
• Un ganador se compromete, da su palabra y la cumple.
Un perdedor hace promesas, no asegura nada y, cuando falla, solo se justifica.
• Un ganador dice: “soy bueno, pero voy a ser mejor.
Un perdedor dice: “no soy tan malo como mucha otra gente”.


• Un ganador escucha, comprende y responde.
Un perdedor solo espera hasta que le toque su tuno para hablar.
• Un ganador respeta a los que saben más que él y trata de aprender de ellos.
Un perdedor se resiste a los que saben más que él y solo se fija en sus defectos.
• Un ganado se siente responsable por algo más que su trabajo.
Un perdedor no se compromete y siempre dice: “yo solo hago mi trabajo”.
• Un ganador dice: “Debe haber una mejor forma de hacerlo”.
Un perdedor dice: “Esta es la manera en que siempre lo hemos hecho”.
• Un ganador es parte de la solución.
Un perdedor es parte del problema.
• Un ganador se fija en toda la pared.
Un perdedor se fija en el ladrillo que le corresponde poner.
• Un ganador, como usted, comparte este mensaje con sus amigos.
Un perdedor, como los otros, se lo guarda para si mismo.


Fuente: La culpa es de la vaca

jueves, 11 de junio de 2009

UN TRATO INJUSTO

Hace muchos años vivieron dos hermanos - uno casado y otro soltero-, que poseían en común una granja. El suelo de dicha granja era bastante fértil y producía trigo en abundancia, que los dos hermanos se repartían a partes iguales.

Durante los primeros años de la sociedad todo fue muy bien pero en determinado momento unos de los hermanos -el casado-, comenzó a despertarse en las noches pensando en lo injusto que era el trato que había hecho con su hermano.

-No es justo que si el aun es soltero se lleve la mitad de la cosecha. Yo en cambio, tengo mujer e hijos de modo que en mi vejes tendré cuanto necesite. Pero el, ¿quien cuidara de el cuando sea viejo? Necesita ahorrar para el futuro mucho más de lo que actualmente ahorra.

Todas las noches cuando arribaba a esta conclusión, se levantaba sigilosamente de su cama, iba a su granero, tomaba un saco de trigo y lo vertía en el granero de su hermano.

Por la misma época, el hermano soltero también empezó a despertarse por la noche y a reflexionar:
-El trato que he hecho con mi hermano es injusto-. El tiene mujer y cinco hijos y se lleva la mitad de la cosecha. Yo en cambio no tengo que mantener a nadie más que a mi mismo. ¿Es justo acaso que mi pobre hermano reciba la misma cantidad de trigo que yo?

Cuando llegaba a tal pensamiento, el hermano soltero se levantaba de su cama, iba a su granero tomaba un saco de trigo y cuidadosamente lo vertia en el granero de su hermano.

Varios años después de haber iniciado esta actividad compensatoria, una noche los dos hermanos tropezaron en la oscuridad. Cuando vieron que cada uno llevaba sobre su hombro un saco de trigo, se confesaron mutuamente sus preocupaciones y muy emocionados se dieron un gran abrazo.

Una década más tarde cuando ya ambos habían muerto, la viuda y los hijos del granjero casado divulgaron el hecho. Y como en esos días la comunidad donde vivía buscaba un terreno para levantar un templo, se eligió el lugar donde habían tropezado los dos hermanos, por que se consideraba que en todo el pueblo no había sitio mas santo.

sábado, 6 de junio de 2009

PREGUNTAS FORMULADAS EN EL DEBATE

PARA DEBATIR

1) ¿CUÁL ES EL AÑO QUE SE TOMA COMO REFERENCIA PARA DETERMINAR QUE A PARTIR DE ALLÍ LA POBLACIÓN MUNDIAL SE HA DUPLICADO?
R) Desde 1950, la población mundial se ha duplicado.
2) ¿APROXIMADAMENTE CUÁL ES EL NÜMERO DE HABITANTES EN EL MUNDO?
R) En la actualidad el número de habitantes ronda los 6.000 millones.
3) CARACTERICE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
R) La evolución demográfica se puede dividir en dos etapas:
1. Desde la aparición del hombre hasta 1750: Se caracteriza por un crecimiento demográfico muy lento ascendente, paralelo a la expansión de los recursos económicos. Este período fue dominado por el descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, es decir, estuvo marcado por las primeras innovaciones económicas.
2. Desde 1750 hasta la actualidad: caracterizada por una gran expansión demográfica, producto de los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica. Estas revoluciones permitieron la obtención de excedentes alimenticios con los cuales disminuyó el hambre y liberó mano de obra de las actividades agrarias. Este excedente de fuerza de trabajo en las actividades primarias comenzó a ocuparse en actividades industriales y terciarias.
4) EXPLIQUE CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL ACELERADO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

R) Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples, la primordial es la disminución de la mortalidad. Este descenso se ha producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. La expansión de este progreso en los países en desarrollo se produjo con celeridad, paralelo a la existencia de tasas de natalidad altas, dando lugar al fenómeno de la explosión demográfica.

5) ¿CUÁL ES LA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL EN LA ACTUALIDAD?
R) En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se observan grandes disparidades a nivel mundial.
6) ¿DÓNDE SE PRODUCE EL MAYOR CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN?
R) El mayor crecimiento de la población se produce principalmente en los países en desarrollo.
7) ¿POR QUÉ EUROPA CONSTITUYE UN CASO ESPECIAL DENTRO DEL GRUPO DE PAÍSES DESARROLLADOS?
R) Europa constituye un caso especial dentro del grupo de países desarrollados debido a que sus tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e incluso hay países con valores negativos como Alemania, Italia, etc. Esta situación se debe a una natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad general en ascenso, producto de una estructura demográfica envejecida.
8) ¿CUÁL ES EL CONTINENTE QUE REGISTRA MAYOR CRECIMIENTO?
R) África es el continente que registra mayor crecimiento. Su población pasó de 220 millones en 1950 a 812,6 millones en 2001. Se estima que para el año 2025 llegará a 1.600 millones. Este crecimiento es debido a la disminución de la tasa de mortalidad y al mantenimiento o estabilidad de la de fecundidad.
9) ¿CUÁL ES EL CONTINENTE DONDE SE ENCUENTRA MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN?
R) Asia es el continente donde se encuentra más de la mitad de la población mundial. En esta región se presentan gran cantidad de contrastes: por un lado, Asia Meridional tiene altas tasas de crecimiento, similares a las de África.
10) ¿CUÁL MEDIDA APLICÓ CHINA PARA DISMINUIR SU TASA DE CRECIMIENTO?
R) Dentro de la planificación familiar se implementaron distintas medidas, incluso la política del hijo único, aplicando sanciones a quienes no cumplan con las indicaciones gubernamentales.
11) ¿CÓMO HA SIDO LA TASA DE CRECIMIENTO EN AMÉRICA?
R) En América latina la tasa de crecimiento demográfico ha aumentado rápidamente, aunque no de manera uniforme ni predecible. Ello puede atribuirse a la baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de elevada fecundidad.
12) ¿CUÁL ES LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL?
R) Según la proyección a largo plazo en su variante media, o proyección más probable, con una tasa de fecundidad de alrededor de 2 hijos por mujer, la población se estabilizará en 10.800 millones de habitantes para mediados del siglo XXII.
13) ¿CÓMO SE DENOMINA LA POLÍTICA QUE TIENE INMERSA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE?
R) Se denomina política de población.
14) DEFINA POLÍTICA DE POBLACIÓN
R) conjunto de medidas, programas y planificaciones, adoptadas por un gobierno con el fin de producir cambios cuantitativos y cualitativos en los procesos demográficos. Estas políticas tienen como objetivo lograr un desarrollo humano sostenible, llamado por algunos desarrollo con equidad, en otras palabras, que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas y a reducir las desigualdades existentes entre los habitantes.
15) ¿QUÉ SE REQUIERE PARA APLICAR LA POLÍTICA DE POBLACIÓN?
R) Toda política de población esta sustentada por un proyecto de desarrollo económico y social más amplio. Para poner en marcha estas políticas se requiere:
• La elaboración de un diagnóstico de base territorial, en distintas escalas de análisis (local, regional, nacional, etcétera), para acceder a una interpretación adecuada de la situación presente y así proyectar la situación futura más probable;
• El apoyo político, que asegura la continuidad (financiera y presupuestaria) de los programas, de otra forma se verían sometidos a interrupciones e irregularidades;
• La toma de conciencia social y acercamiento a la población: la educación e información de los ciudadanos –a través de la difusión de datos demográficos y su impacto sobre los recursos y el medio juega un papel fundamental en el éxito de la política implementada;
• El empleo de métodos y técnicas de control apropiados que permitan el seguimiento de la política de población elegida y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
16) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR POBREZA?
R) La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sino que además incluye aspectos no materiales y ambientales.
En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.
17) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma en cuenta las siguientes variables:
• Porcentaje de la población con esperanza de vida menor a 40 años;
• Porcentaje de adultos analfabetos;
• Porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable;
• Porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición.
18) ¿DE QUÉ MANERA DEBE CONTRIBUIR EL ESTADO PARA ERRADICAR LA POBREZA?
R) El Estado deberá:
• fomentar las expresiones pacíficas de las demandas de la gente y la participación política;
• garantizar el espacio democrático;
• estimular las asociaciones entre el sector público y el sector privado;
• luchar para una distribución más equitativa;
• velar por la responsabilidad y la transparencia;
• brindar educación y salud básicas para todos.
19) ¿CÓMO DEFINE LA 0IT LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENE ACTIVA?
R) Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la población económicamente activa incluye a todas las personas de ambos sexos que constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios (entre 15 y 64 años). Dentro de ella se distinguen los ocupados, que son aquellos que trabajan y reciben algún tipo de pago por sus tareas, y los desocupados, que son los que no tienen un empleo pero lo buscan o están a la expectativa de alguno.
19) ¿CÓMO DEFINE LA 0IT LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENE INACTIVA?
La población económicamente inactiva es la que no recibe regularmente algún tipo de remuneración. Puede tratarse de inactivos, de pasivos transitorios (los jóvenes), o de pasivos definitivos (los ancianos). Entre los inactivos se incluyen, entre otros, las amas de casa, los niños, los religiosos, los presidiarios y los jubilados.
20) ¿CUANTAS PERSONAS EN EL MUNDO SON ANALFABETAS?

R) En la actualidad, alrededor de 1.000 millones de personas en el mundo son analfabetas, es decir, carecen de los conocimientos necesarios para leer, escribir y desarrollar con eficacia sus actividades normales dentro de la sociedad.

21) ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LA MAYORÍA DE LOS ANALFABETOS?

R) El promedio mundial de la tasa de analfabetismo es de un 24%. La mayoría de los analfabetos se localiza en los países en desarrollo. Los niveles más altos son los de Asia Meridional (51%), África al sur del Sahara (43%) y el Oriente Medio y África Septentrional (40%).

22) En el mundo en desarrollo, unos 130 millones de niños en edad escolar crecen sin poder recibir una educación básica, a pesar de que la Convención sobre los derechos del Niño (1989) establece ese derecho en su artículo 28. Mencione las causas:
• Se encuentran sometidos a formas explotadoras de trabajo;
• Carecen de escuelas donde concurrir y no se respeta el derecho a la educación;
• Escasez de recursos para cubrir los gastos de escolaridad;
• Falta de medios: profesores calificados, libros y materiales.

23) ¿CUÁLES SON LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES DE SUFRIR DESNUTRICIÓN?
R) Los fetos en desarrollo, los niños menores de tres años y las mujeres (antes y durante el embarazo y en la etapa de amamantamiento).
24) MENCIONE LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN
R) Se destacan: incapacidades de por vida, mayor propensión a sufrir enfermedades durante el resto de su vida y menor capacidad de aprendizaje.
25) MENCIONE LAS CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN
R) Las causas de este grave fenómeno son múltiples y de distinta índole: social, política, económica y cultural. Por ejemplo, las enfermedades, la alimentación inadecuada, la falta de acceso a una educación de calidad y a una información correcta.
26) En el mundo nacen anualmente unos 24 millones de niños con peso inferior al normal (menos de 2,5 Kg.), lo que representa un 17% de la totalidad de nacimientos. ¿DÓNDE NACE LA MAYORÍA DE ESOS NIÑOS?
R) En los países en desarrollo y la causa del bajo peso al nacer es el desarrollo fetal deficiente.

27) DEFINA GLOBALIZACIÓN Y SUS IMPLICACIONES.

R) Puede definirse como «globalización el proceso asociado al desarrollo social mediante el cual se produce un incremento en la dependencia de todo tipo entre los individuos, entidades y naciones»

28) DEFINA DEMOCRACIA Y MENCIONES SUS CARACTERÍSTICAS
R) Del griego demo, pueblo y kratos autoridad. Gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía.
Forma de organización política que se caracteriza por la suposición de que la máxima autoridad reside en el pueblo

• Ha sido una protesta contra la tiranía y contra la aristocracia
• Instituyó como sus valores fundamentales la libertad, la igualdad y la fraternidad
• Es un sistema de organización del Estado
• Es un modo de vivir y un principio básico de educación


29) ¿CÓMO SE CONCIBE AL HOMBRE DENTRO DE UNA ORIENTACIÓN DEMOCRÁTICA?

R)
• Capaz de juzgar y decidir, orientador de su propio destino
• Capaz de autodominio
• Ligado a su medio social y a su época
• Dotado de capacidades susceptibles de desarrollo
• Libre, de espíritu abierto y comprensible
• De espíritu crítico
• Responsable de sus elecciones y de sus actos
• Promotor de transformaciones sociales
• Capaz de comprender las consecuencias de sus acciones
• Dispuesto a asumir la solidaridad
• Dotado de dignidad humana

30) CARACTERICE LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

R)
• Solidaria, flexible, tolerante y cooperativa
• Favorecedora del libre intercambio de ideas y donde la decisión de las mayorías supera las desavenencias
• Una sociedad que no fija reglas rígidas para indicar lo que ha de hacerse en nuevas circunstancias, sino que señala principios para precisar metas, preparar actividades, etc.
• Dentro de esa sociedad, el Estado es un medio, especie de árbitro orientador y regulador del esfuerzo por moldear la sociedad sobre la base de la ética y el respeto por la personalidad humana
• Este control se ejerce por medio del gobierno y que está asentado sobre la base de principios morales, que legitiman este derecho.
• La educación es indispensable para el ejercicio de la democracia, ya que si es el pueblo mismo el que ha de gobernarse, nada más lógico que esté capacitado para cumplir tal misión.
• Esta idea de educación no significa exclusivamente alfabetización, sino educación en el sentido ético-político de la palabra.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Bigrafías.

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
UNEFA-Apure






Profesora: Participante:
Maygualida Maldonado Tovar Miguel
03s1mixt-mb





San Fernando, Mayo de 2009.

Liberalismo: John Locke
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como en filósofo y como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representa tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.

John Locke
Positivismo: Auguste Comte
Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción. Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (1853).
La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento. Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte., tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte.) de la organización política. Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte. Anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte. el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social.


Auguste Comte
Estructuralismo: Claude Lévi-Strauss
Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres judios franceses de origen alsaciano. Realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. Estudió Derecho y Filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de Derecho, solo los de Filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria, tomó una oferta de última hora para ser parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.
Vivió en Brasil desde 1935 a 1939. Fue durante este tiempo cuando llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología.
La primera obra fue publicada al siguiente año, e instantáneamente reconocida como una de las más importantes de la antropología, con una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio de la posición de la mujer en las culturas no occidentales. Su obra con título análogo a la famosa Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim, Las estructuras elementales de parentesco, reexaminó cómo las personas organizaban sus familias. Entre 1940 y principios de 1950, Lévi-Strauss continuó publicando y cosechó éxitos considerables. Con su regreso a Francia, se implicó en la administración del CNRS y el Museo del Hombre, antes de llegar a ocupar un puesto en la École Pratique des Hautes Études.

Claude Lévi-Strauss
Marxismo: Karl Marx
Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

Karl Marx

Teoría Keynesiana: John Maynard Keynes
John Maynard Keynes fue hijo de John Neville Keynes, profesor de economía en la Universidad de Cambridge y Florence Ada Brown, una autora de éxito y reformadora social. Su hermano pequeño Geoffrey Keynes (1887–1982) fue cirujano y gran bibliófilo; su hermana pequeña Margaret (1890–1974) contrajo matrimonio con el premio Nobel en fisiología Archibald Hill (1922).
En su etapa universitaria, Keynes tuvo parejas masculinas, incluyendo una relación con el pintor Duncan Grant del grupo Bloomsbury, entre 1908 y 1915. Keynes continuó financiando a Grant por el resto de su vida.
En octubre de 1918 conoció a Lidya Lopokova, una afamada bailarina rusa, con quien contrajo matrimonio, luego de un viaje por Taiwán.
Keynes fue un inversor de éxito logrando hacerse con una gran fortuna (después de afianzarse como economista ya que en su juventud sufrió grandes pérdidas que debieron ser cubiertas por su padre). Durante el Crack del 29 casi queda en bancarrota, pero pudo recuperarse en poco tiempo.

John Maynard Keynes


Teoría Neoliberal: Adam Smith
Nació en Kirkcaldy (Escocia), durante el año 1723 (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.
En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.
En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quien acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden.
Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad. En 1787 fue nombrado rector honorífico de la universidad de Glasgow.

Adam Smith

AUNQUE COMPLEJA ES MUY INTERESNTE

EL ESTRUCTURALISMO

1. El estructuralismo no es una escuela ni siquiera un movimiento (al menos todavía no), pues la mayoría de los autores que suelen asociarse a ese término distan mucho de sentirse ligados entre sí por una solidaridad de doctrina o de combate. Apenas es un léxico: estructura es un término ya antiguo ( de origen anatómico o gramático), hoy muy usado: todas las ciencias sociales recurren abundantemente a él, y el uso de la palabra no puede distinguir a nadie, a no ser que se polemice sobre el contenido que se le da; funciones, formas, signos y significaciones no son mucho más pertinentes.

2. La interpretación - denominada también a veces exégesis, comentario, explicación del texto, lectura, análisis o incluso simplemente crítica (esta enumeración no significa que sea imposible distinguir o incluso contraponer algunos de estos términos) - se define, en el sentido que aquí le damos, por aquello a lo que apunta, que consiste en nombrar el sentido del texto examinado.

3. Este objetivo determina de una sola vez, su ideal - que consiste en hacer hablar al texto mismo; con otras palabras: se trata de fidelidad al objeto, al otro. Y por consiguiente a la desaparición del sujeto [estructuralismo puro] - y su drama, que consiste en no poder alcanzar nunca el sentido sino únicamente un sentido, sometido a las contingencias históricas y psicológicas. Ideal y drama que se serán modulados a lo largo de toda la historia del comentario, la que a su vez es coextensiva a la historia de la humanidad. [recepcionismo, participación del sujeto histórico].

4. El campo de lo interpretable siempre corre el riesgo de extenderse. En estas expansiones se justifican, en lo que concierne a la interpretación, por referencia a un marco ideológico y, respecto a la producción, por la sumisión a un género, que no es otra cosa (…) que un contrato establecido entre el autor y el lector y que determina precisamente el modo de lectura a seguir.

5. Un texto, o un discurso, se hace simbólico desde el momento en que, mediante un trabajo de interpretación, le descubrimos un sentido directo. En efecto, la solidaridad de lo simbólico y de la interpretación (…) los cuales, no son más que dos vertientes, producción y recepción, de un mismo fenómeno. En consecuencia, su estudio aislado no es deseable, y ni siquiera posible.


6. El texto es un todo autónomo, con límites precisables, pero al mismo tiempo es una obra abierta, en movimiento. Pueden distinguirse en el texto numerosos niveles: fonemáticos, sintácticos, semánticos, ideológicos, narrativos, culturales, identificables según y acorde a los códigos que se utilicen para su decodificación.

7. Esta nueva noción de texto y de lectura, vista como una conexión dinámica entre signos e indeterminaciones, como elementos que se articulan y desarticulan en un proceso de constante equilibrio inestable, se complementa con la idea según la cual el texto es activado mediante su puesta en relación con un sistema significante mayor, es decir, con un discurso consistente en un sistema mayor de textos jerárquica y dinámicamente organizado.

8. La lectura no puede ser sólo inmanencia, esta es la mirada de Todorov, quién, en su obra "Poética" y "Simbolismo e Interpretación" hace converger a la estructura y a la interpretación en un proceso lectural de la producción y de la recepción como una unidad solidaria entre ambos.

ESTOS CONTENIDOS AUMENTA NUESTRA CULTURA GENERAL

EL POSITIVISMO
1. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
2. Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina.
3. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales.
4. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.
5. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
6. Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.
7. Aunque rechazaba la creencia en un ser trascendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.
8. LA LEY DE LOS TRES ESTADOS: Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:
9. Estado Teológico: Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:
• Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.
• Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.
• Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios

10. Estado Metafísico: O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología.
11. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, sí bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye;
12. Pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultes.
13. Estado Positivo: Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.
14. Positivo: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.
15. EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO. El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya una autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.
16. Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las cuales, en una domina lo militar.
17. Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia católica; en la época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de la irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad económica; es un período de transición, crítico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta disolución.
18. Por último, al estado positivo corresponde la época industrial, regida por los intereses económicos, y en ella se ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse en un poder mental y social.
19. Se pueden distinguir tres grandes corrientes en el positivismo del siglo XIX: el positivismo social, formulado por Auguste Comte, en el que se acentúa la naturaleza histórica y los fines prácticos del conocimiento; el positivismo evolucionista de Herbert Spencer, que afirma un patrón universal de transformaciones progresivas en el conocimiento, la ciencia y la sociedad; y, finalmente, el positivismo de Ernst Mach, que minimiza el componente social y propone una reducción sistemática de los conceptos científicos a las sensaciones.

SIGAN PROFUNDIZANDO LAS TEORÍAS ESTUDIADAS

LOCKE Y MONTESQUIEU: EL LIBERALIMO POLÍTICO

1. John Locke (1632-1704) era hijo de un abogado rural.

2. A pesar de su origen relativamente modesto, se educó en Oxford. Se graduó en medicina y estuvo desde muy joven en contacto con los estudiosos de la ciencia natural, es decir del método experimental, del ejercicio de la hipótesis y la comprobación.

3. Intelectualmente pertenece a la tradición del empirismo inglés y a la misma época de Newton.

4. Socialmente, no fue sólo un pensador, ya que desempeñó también importantes cargos públicos que le proporcionaron un conocimiento práctico de los problemas de gobierno.

5. Su estilo es un inglés fluido, penetrante en ocasiones y siempre claro.

6. Su sobriedad y capacidad persuasiva elevaron sus ideas a cuadro matriz de donde surgió la filosofía política posterior tanto de Inglaterra como del Continente.

7. Su pensamiento político se contiene en dos ensayos publicados en 1690 con el propósito confesado de defender “La gloriosa revolución”. De ellos sólo tiene valor permanente el Segundo ensayo sobre el gobierno Civil.

8. Para defender la “Gloriosa Revolución” triunfante, tenía Locke, en primer lugar, que proceder a rebatir la teoría política legitimadora de la monarquía absoluta vencida.

9. Pero en realidad al verdadero adversario que Locke tenía que refutar era Thomas Hobbes, autor de la más incisiva fundamentación racional del absolutismo político, plasmada en su famosa obra Leviatán.
10. Para Hobbes, la monarquía absoluta podía defenderse tomando como base tan sólo la naturaleza de las cosas, sin tener que acudir al indemostrable derecho divino de los reyes.

11. En su sentir, la condición natural del hombre es la guerra de todos contra todos.

12. La sociedad es un gran bien; pero es una condición artificial, nacida de un acto puramente racional para cuyo mantenimiento es necesaria la sanción constante de una autoridad absoluta.

13. Sin esta autoridad sería imposible la unidad social, se rompería el contrato social y se anularía toda obligación moral.


14. Sin embargo “La gloriosa revolución se había encargado de desmentir las teorías de Hobbes. En 1688 se había destronado un rey y elegido a otro cuya soberanía se había limitado con restricciones parlamentarias, y esta revolución no había producido ninguna de las calamidades predichas por Hobbes.

15. Cuando la máquina del Estado absoluto cayó por tierra, el hombre no regresó al estado de guerra como temiera Hobbes.

16. Por el contrario todo el país se había levantado en un propósito común de defender sus derechos constitucionales contra los abusos del rey
17. Estos eran los hechos y de ellos partió LocKe para la construcción de su teoría política.

18. LOS NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA LEY Y EL ORDEN: Se trataba de fundamentar que la ley y el orden podían ser mantenidos sin aceptar ninguna de las servidumbres absolutistas que preconizaba Hobbes.

19. Para ello, parte Locke de una especial concepción del estado de naturaleza: “Los hombres poseen los derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad, y la sociedad civil sólo surge para el mantenimiento de esos derechos, y en consecuencia, puede ser justamente disuelta en el momento en que el gobierno los viole.

20. Para Locke, la limitación de la soberanía resulta necesariamente el primer objetivo del hombre racional, y el criterio en que se basa esta limitación viene dado por el obligado respeto a los derechos naturales.

21. Su obra contiene así una clara defensa del derecho moral a la rebelión, de resistir a la tiranía o gobierno que infringe los derechos naturales del individuo en lugar de garantizarlos.

22. “¿Qué ha de ser mejor para el bien de la humanidad –se pregunta-, que el pueblo se halle expuesto incesantemente a la desenfrenada voluntad de la tiranía, o que los gobernantes se expongan a la oposición cuando empleen su poder para la destrucción en vez de la preservación de las propiedades y derechos de su pueblo?”

23. Para él, la propiedad constituye el tipo al que pueden ser reconducidos todos lo demás derechos; es decir, que el derecho de propiedad es el centro del orden social que el Estado tiene el deber de garantizar (esto es el centro de la filosofía política de Locke)

24. La defensa a ultranza del derecho de propiedad –considerado como anterior al Estado y configurador de las funciones de éste- convierte a la filosofía política de Locke en expresión tanto de la moralidad burguesa como del Estado burgués.

25. Locke es el profeta de la iniciativa individual y de la libertad de contrato. Concebía a Inglaterra como una nación de propietarios libres dedicados a disfrutar libremente de su riqueza.

26. MONTESQUIEU (1689-1755), el más destacado de todos los filósofos políticos de lengua francesa en el siglo XVIII. Su obra fundamental, El espíritu de las leyes, contiene la novedad de una teoría sociológica del Derecho y del Estado.

27. Para él la garantía de la libertad no se encontraba en la atribución de todos los poderes al pueblo soberano, sino en un reajuste institucional para moderar el poder la monarquía.

28. El principio que tenía que regir ese reajuste era la división de poderes. Al atribuir la libertad, que según él gozaba Inglaterra, a la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y a la existencia de frenos y contrapesos entre esos poderes. Montesquieu estableció esta doctrina como dogma del constitucionalismo liberal.

29. El liberalismo afirma que el bien de la comunidad proviene del libre desarrollo de la sociedad bajo la vigilancia del Estado, considerado como guardián del orden físico; de ahí el principio abstencionista expresado en su máxima laisser faire, laisser passer.

martes, 19 de mayo de 2009

Alimenta tu espíritu

Haz click en el siguiente vínculo y coméntalo.
http://www.youtube.com/watch?v=kdgH1Vah18Y

Ideas centrales de la vida y obra de Platón y Aristóteles

"ASPECTOS CENTRALES DE LA VIDA Y OBRA DE PLATÓN
(Atenas, 427-347 a.c.)

1.Siguió a Sócrates durante veinte años.

2.Se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágora y Gorgias…).

3.Fundó una escuela de Filosofía en el 387 a.c. (Academia en honor al héroe Academo)

4.La escuela una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

5.Allí se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que progresivamente fueron apareciendo (en la misma Academia) las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética la Física.

6.La Academia existió por más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó a cerrar en el 529 d.c., en ella se formó Aristóteles.

7. Se le considera el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático).

8.Su obra está compuesta por escritos que adoptaban la forma de diálogos, en ellos se exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.

9.La primera etapa de los diálogos de Platón representa el intento de Platón de comunicar la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes, porque por lo menos, ÉL SABE QUE NO SABE NADA. Ese conocimiento por supuesto es el principio de la sabiduría.

10.Dentro de estos diálogos se encuentran Eutifrón (un consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión, Laques (una búsqueda del significado del valor. Cármides (un intento por definir la templanza), la apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla).

11.Los escritos del periodo de transición abarcan, entre otros diálogos Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Lisis (una discusión sobre la amistad)y el libro I de la República (una discusión sobre la justicia).

12.Entre los diálogos de madurez se encuentra Fedrón (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor), el libro II al X de la República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia).

13.Entre los trabajos del periodo de vejez destacan Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien) y Las leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales).

14.TEORÍA DE LAS IDEAS. El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto de Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva.

15.Para Platón el mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración.
16.El hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo).

17.Este hombre dual solo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma.

18.La virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza de ánimo y templanza de los apetitos.

19.La completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales.

20.El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos: EL PUEBLO, LOS GUERREROS, Y LOS FILÓSOFOS. Cada uno con su misión específica y sus virtudes características: LOS FILÓSOFOS serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.

21.Las ideas de Platón siguieron influyendo a través de su discípulo Aristóteles.




ASPECTOS CENTRALES DE LA VIDA Y OBRA DE ARISTÓTELES
(Macedonia, 384-322 a.c.)

1.Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno.

2.Creó su “Liceo” que fue tan prestigioso como la “Academia”.

3.Su Filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación.

4.En un panorama filosófico dominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente.

5.Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra “La Constitución de Atenas”, contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.

6.En el campo de la metafísica –hasta entonces dominado por Platón- en el que tenía predominio las ideas y por tanto el mundo ideal y dialéctico de la lógica, así como el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear bases totalmente diferentes para constituir en ellas la Filosofía y la Ciencia.
7.Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento, él dice que sin EXPERIMENTACIÓN NO HAY VERDAD.

8.Aristóteles da realidad a las ideas, entendiéndolas como la esencia de las cosas: “NADA HAY EN LA MENTE QUE NO HAYA ESTADO ANTES EN LOS SENTIDOS”.

9.Por la fuerza de su ingenio trascendió u época y se proyectó en el siglo XVII y XVIII, época en que su tesis es sostenida por los empiristas británicos John Locke, George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo también Enmanuel Kant, filósofo alemán creador de la Filosofía Crítica.

10.Aristóteles inventa el Impurismo, pues considera que todas las Filosofías y las Ciencias tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepción y del conocimiento sensible.
11.Redescubre la experiencia y la erige en base al conocimiento verdadero. La percepción que había sido desechada como conocimiento impreciso y engañoso, es decir, el DOXA, para él es el punto de partida necesario y obligatorio, no sólo de toda Filosofía, sino de todas las Ciencia.

12.Inventó y construyó por primera vez en Occidente casi todas las ciencias naturales más importantes, tales como la física, la química, la geografía y también las ciencias sociales más significativas como la ética, la política y el estudio de la sociedad.

13.En su obra “Organón" desarrolla una lógica y una epistemología que le permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento científico, demostrativo y convalidadamente verdadero.
14.Sobre el concepto de causalidad de: “No hay efecto sin causa” y “todo efecto debe ser proporcionado a su causa”, se construirá toda la ciencia antigua, moderna y contemporánea.

15.Sobre el principio de la relación entre materia y forma, se elaboraron la psicología, la sociología y la política, así como por supuesto, una nueva antropología filosófica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la forma es el alma.

16.Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y de “Filosofía Práctica”, para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana.

17.En su obra “Ética de Nicomaco” hizo la primera exposición sistemática de esta disciplina. Considera como cuestión fundamental la del “supremo bien”, es decir la felicidad. ¿En qué consiste? Según Aristóteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón.

18.Después de Aristóteles, los Estoicos y los Epicúreos siguen la misma idea con muy leves innovaciones.

19.Sobrevino El Cristianismo, cuya concepción se basa principalmente en el sentimiento del amor, del que carecieron las concepciones griegas de la antigüedad, que fueron eminentemente racionalistas, que lucieron el brillo de la razón, pero también su frialdad.



ESTE TEMA AMPLIO Y POR DEMÁS APASIONANTE, NOS INVITA A SEGUIR INDAGANDO Y ANALIZANDO SU VIGENCIA EN NUESTRA ÉPOCA ACTUAL.


jueves, 14 de mayo de 2009

Para Reflexionar


Hace algunos años, en las olimpiadas para personas con discapacidad de Seattle, también llamadas
A la señal, todos partieron, no exactamente disparados, pero con deseos de dar lo mejor de si, terminar la carrera y ganar el premio. Todos, excepto un muchacho, que tropezó en el piso, cayó y rodando comenzó a llorar... Una de las muchachas, con síndrome de Down, se arrodilló, le dio un beso y le dijo: "Listo, ahora vas a ganar"....El estadio entero se puso de pie y en ese momento no había un solo par de ojos secos.
¿Por qué? ...Porque el verdadero sentido de esta vida es que …no cada uno de nosotros en forma individual.Creo que nos hace falta disminuir el paso y cambiar de rumbo

Guárdalo en tu corazón,

martes, 12 de mayo de 2009

Calificaciones del I lapso. Sección 01S1IAG(A)

1) 19760001 ALDANA EDUARDO 2
2) 20232098 APARICIO ISAURA 16
3) 21145075 ARANGUREN JENIFFER 15
4) 20004697 BALCAZAR ERIC 10
5) 20232599 BEROES PEDRO 8
6) 20231909 BLANCO PERLA 16
7) 21005734 BOLÍVAR LAURA 2
8) 20233350 BUROZ FABIOLA 18
9) 20233552 CABRERA DARIANA 13
10)19689063 CARPIO MARÍA 15
11)18992432 CASTILLO MARÍA 17
12)20004759 CASTILLO AMAURY 14
13)21145201 CASTILLO JOSÉ 8
14)19688029 CASTRO MARIALIS 2
15)20092229 CORDERO ANDRES 11
16)21004160 DELGADO JOHANNA 18
17)25240162 DELGADO ANA 18
18)19816765 DURAN MIGUEL 3
19)21146169 ESPAÑA CRISTHIAN 16
20)20232549 GARCÍA MIGUEL 10
21)20611713 GARCÍA OLGA 15
22)19760875 GOMEZ PEDRO 2
23)19151461 GRITHMAN CARLOS 15
24)21004075 GUZMAN CARLOS 10
25)20908364 HERNANDEZ ALEJANDRO 2
26)20722599 HIDALGO PEDRO 15
27)18544894 JUAREZ JULIO 14
28)19250442 MENDEZ NELLY 13
29)21147314 OJEDA ELENA 16
30)20722284 PAEZ ELIMAR 15
31)18992483 PEREZ JUAN 8
32)19470336 PEREZ JESUS 15
33)19759448 PEREZ KAULI 2
34)18815628 REYES NEURYS 14
35)19917615 REYES ARMANDO 16
36)19325057 RODRIGUEZ JESUS 4
37)20724563 PEREZ SERGIO 7

FELICITACIONES A LOS ALUMNOS DESTACADOS, LOS DEMÁS A SEGUIR PREPARÁNDOSE POR UN FUTURO MEJOR.

domingo, 10 de mayo de 2009

IDEAL POLÍTICO-SOCIAL DE PLATÓN Y ARISTÓTELES

Platón

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.


Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristóteles.

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.

El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.

Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.

Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado.

Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).

Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo Aristóteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del ser humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo iii d. C.).





© Biografías y Vidas, 2004. ¿Desea reproducir alguna biografía en su web?
Quiénes somos | Enlácenos | Contacte | Aviso legal | Política de privacidad
Novedad » Ahora puede instalar nuestro buscador de biografías en su sitio

PARA TUS COMENTARIOS.

TAMBIÉN DEBES INDICAR A QUE SECCIÓN PERTENECES, ADEMÁS DE TUS APELLIDOS, NOMBRES Y CÉDULA DE IDENTIDAD.

domingo, 3 de mayo de 2009

Capitalismo y Socialismo

IDEAS EN TORNO AL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO

La muralla de Berlín, que dividió la ciudad en dos partes (Berlín Este y Berlín Oeste), simboliza la lucha abierta e implacable que enfrentó al capitalismo y al socialismo. Desde hace muchas décadas no ha cesado el enfrentamiento de estas doctrinas, desplazándose progresivamente de la escena europea, donde comenzó, a la de todo el planeta.

Las dos ideologías, y los sistemas económicos que de ellas surgieron -economía de libre mercado de la primera y economía planificada de la segunda-, han lanzado cada una de ellas una serie de desafios a los que se ha tratado de responder. No obsatante el equilibrio de la comunidad internacional ha sido precario. Su mantenimiento depende, efectivamente de la respuesta a esta alternativa esencial: ¿cooperar o perecer?

UNA RELACIÓN DESIGUAL

Para la teoría marxista, el capitalismo se basa en una división de la sociedad que resulta de una relación económica desigual. Los propietarios de los medios de producción (tierra, materias primas, máquinas, fábricas) compran a los trabajadores (directivos, obreros especializados, peones) su fuerza de trabajo. El precio de esta fuerza de trabajo , vendida por el trabajador para subsistir, comprada por el patrono, es el salario: si se le remunera al obrero con un salario que le permita vivir, se le paga el “precio justo”. Pero la habilidad del capitalista consiste en hacer que la fuerza de trabajo proporciones más trabajo (valor) de lo que ella cuesta. La diferencia queda en manos del capitalista: es la plusvalía, puesta de relieve por la teoría marxista. A través de la plusvalía, los propietarios de los medios de producción tratan de aumentar su beneficio al aumentar lo menos posible los salarios. Esta explotación, esencia misma del capitalismo, es la causa fundamental de los conflictos que enfrentan a patronos y obreros.

MOTIVO FUNDAMENTAL: EL BENEFICIO

Siempre según los marxistas, las sucesivas etapas de la Revolución Industrial no modificaron fundamentalmente esta relación, aunque el obrero de 2009 viva mejor que el de 1879. El sistema capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción, en el espíritu de la empresa y en una actividad económica libre (no sometida al control del Estado, a base de libre competencia entre las empresas), considera como motivo principal la búsqueda desenfrenada del beneficio.

La teoría comunista propugna la colectivización de los medios de producción y su gestión por los propios asalariados, en nombre del ideal de igualdad entre los hombres, del rechazo de la explotación del hombre por el hombre.

OTRAS RESPUESTAS

Frente a la teoría marxista, los liberales admiten que el sistema capitalista presenta imperfecciones, pero sostienen que estos defectos no bastan para condenarlo: para ellos, los considerables progresos realizados desde hace dos siglos por la economía de los países avanzados se deben a la acción del empresario, pionero por excelencia de la innovación. Además, el hombre no sólo tiene una vida más cómoda en el sistema capitalista: también puede llevar una existencia más libre que en las demás sociedades. Y dificilmente un país industrializado desarrollado ha pasado de grado, es decir, por la vía democrática, del capitalismo a otro orden económico.


(Esta es una primera entrega, participa activamente publicando tu comentario sobre el tema)


FUENTE: Enciclopedia Salvat del estudiante. Tomo 9, área temática: Hombre y sociedad

lunes, 27 de abril de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO – APURE

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN


PROFESOR (A): MAYGUALIDA MALDONADO V. CÁTEDRA: Hombre, Sociedad, Ciencia y Tecnología
SECCIONES: 01S1IAGM(A), 03S1MX(B) y 02S1IMM(A)
ESPECIALIDAD: Ingeniería Turno: Mañana FECHA: Abril 2009


CONTENIDO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN/
PONDERACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN
• Dinámica integradora
• Establecimiento de normas
• Conformación de grupos
• Prueba diagnóstica (Ficha Personal) • EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: (0%)
• Actividad en línea: Correo electrónico gmail – Entrar al blog Semana 1 Y 2 23,24 Y 27 de marzo

30,31 de marzo y 03 de abril


1: GENESIS Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA
1.1. ORIGEN DEL HOMBRE: Teorías que explican el origen del hombre. Teoría Creacionista. Teoría evolucionista. Naturaleza gregaria y cultural de la especie humana.  TALLER: 10%
Conclusiones escritas y plenaria
Actividad en línea: Resumen analítico (2%) Semana 3 13,14 Y 17 de abril


1.2. EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA: Enfoque desde la perspectiva del Materialismo histórico: Modo de Producción Primitivo, Modo de Producción esclavista, Modo de producción Asiático, Modo de Producción Feudal y Modo de Producción Capitalista. El Socialismo.  MAPAS MENTALES: (7%)
Actividad en línea: Glosario de términos virtual: (2%%) Semana 4 Y 5 20,21 Y 24 de abril

27,28 de abril y 01 de mayo
1.3. LA SOCIEDAD ACTUAL: Aspectos teóricos y filosóficos, fenómenos que han conformado la sociedad actual, diagnóstico, inventario y proyección


 ENSAYO ESCRITO (:7%)
 DEFENSA: (2%)
Actividad en línea: Aplicar un P.N.I (Positivo, Negativo e Interesante) a las actividades del I Lapso (2%) Semana 6 O4, 05 Y 08 de mayo


PRIMER CORTE: 30%
CONTENIDO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN/
PONDERACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN
2.- CORRIENTES FILOSÓFICAS SOCIALES
2.1.- Pensamiento social clásico griego: Ideal político-social de Platón y Aristóteles • DRAMATIZACIÓN
• Elaboración de mapas conceptuales en parejas para el registro de experiencias
-Actividad en línea: Cuadro comparativo de las ideas de Platón y Aristóteles (2%) Semana 7
11,12 y 15 de mayo



2.2.- Corrientes sociológicas de los siglos XVIII al XX: Liberalismo, Positivismo, Estructuralismo, Marxismo. Teoría Keynesiana y Teoría Neoliberal.
2.3.- El Socialismo: Tendencias en el siglo XXI • ELABORACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Definición, Representantes, Postulados básicos, Actualidad de pensamiento. (8%)
Actividad en línea: Biografía virtual de los representantes de cada corriente. (2%) Semana 8 18, 19 y 22 de mayo

2.4.- Nuevo orden mundial. Globalización: Implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales. La Democracia como sistema político global. Sustentabilidad del desarrollo y biodiversidad. El problema energético. El petróleo como factor de conflictos mundiales. Situación y perspectiva. Consideraciones en torno a la paz. • EXPOSICIONES (10%)
• ENSAYO ESCRITO
Actividad en línea: Consulta virtual a diarios de publicación nacional e internacional, comentarios en el blog. (2%) Semana 9 25, 26 y 29 de mayo



3: CONVIVENCIA EN EL PLANETA Y NECESIDADES MUNDIALES
3.1. La población mundial: Características generales. Indicadores socioeconómicos.
3.2. Balance de las necesidades. Desarrollo y equidad: Culturales, educativas, alimentarias, salud, vivienda, empleo, ecológicas, entre otras. • DEBATE
Actividad virtual:
 Revisar diarios de circulación nacional e internacional, comentarios en el blog (1%) Semana 10 01, 02 y 05 de junio

3.3.-La familia como eje de equilibrio social: Una visión innovadora hacia el siglo XXI. Sociedad responsable y crítica de su propio crecimiento. Planificación familiar (sexualidad responsable)



• Entrega de resultados de evaluación correspondiente al Segundo corte.
• Auto evaluación y coevaluación
• PRUEBA TIPO ENSAYO INDIVIDUAL (8%)

Actividad virtual: Vista al blog para explorar videos sobre la temática. (2%)


• INTERACCIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL
Semana 11 08, 09 y 12 de junio





Semana 12 15, 16 y 19 de junio


SEGUNDO CORTE (35%)
CONTENIDO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN/
PONDERACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN
4: LA FORMACIÓN DEL INGENIERO
4.1.- Integración arte, ciencia y tecnología: Ethos del arte, Ethos de la ciencia y la tecnología. La moral y la ética como valores universales
4.2.- Conciencia histórica social: Vivencias y preceptos históricos. La historia como fuente para el rescate de la identidad local, nacional, y latinoamericana. • TRABAJO DE CAMPO: Patrimonio histórico-cultural del estado Apure. Estrategias para el rescate de la identidad, nacional, local y latinoamericana (15%)
Semana 13 y 14 22, 23 y 26 de junio

29 y 30 de junio
03 de julio
4.3.- EL INGENIERO: Proyección formativa: formación integral, reflexiva y creativa para el desarrollo de la productividad social. Participación y ejecución de proyectos sociales.
 PEQUEÑOS GRUPOS DE DISCUSIÓN Semana 15 06, 07 y 10 de julio

5: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
5.1.-El desarrollo tecnológico en el mundo. Factores influyentes. Niveles de desarrollo tecnológico.
5.2.- Problemas específicos: Crecimiento demográfico, la cuestión energética, la cuestión ecológica, política.
• CICLO DE PONENCIAS CON EXPERTOS EN LA TEMÁTICA (15%)

 Actividad virtual: Registro de vivencias y avances de tareas (5%) Semana 16 y 17 13, 14 y 17 de julio

20,21 y 24 de julio
• Entrega de resultados de evaluación correspondiente al Tercer Término.
• Auto evaluación y coevaluación • INTERACCIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL Semana 18 27, 28 Y 31 de julio


TERCER CORTE (35%)


FIRMA DE DOCENTE: FIRMA DEL DELEGADO__________________, ____________________, _____________________

SECCIÓN: __________________, ___________________, _____________________





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO – APURE
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS Y ELECTRÓNICAS

PROFESOR (A): MAYGUALIDA MALDONADO V. CÁTEDRA: Razonamiento verbal
SECCIONES: 8IST(A), 9IST(A), 10IST(A) y 17ICT(B)
ESPECIALIDAD: C.I.U. Término: Turno: Tarde FECHA: 15-10-08

SEMANA ACTIVIDAD/ PONDERACIÓN
Semana 02: 22-24 y 25-09-08 Correo electrónico
Semana 02: 29-09, 01 y 02-10-08 Asignación de saludo virtual e investigación en Internet. (2%)
Semana 03: 06,08 y 09-10-08 Resolución de Ejercicio Nº 1. (2%)
Semana 04: 13, 15 y 16-10-08 Elaboración de resumen. (2%)
Semana 05: 20, 22 y 23-10-08 Ejercicios de comprensión de textos virtuales. (2%)
Semana 06: 27, 29 y 30-10-08 Actividades finales correspondientes al primer término.
Semana 07: 03,05 y 06-11-08 Ejercicios de identificación de ideas principales y secundarias. (2%)
Semana 08: 10,12 y 13-11-08 Análisis de contenido (CD. ROM). (2%)
Semana 09: 17, 19 y 20-11-08; Semana 10: 24, 26 y 27-11-08; Semana 11: 1, 2 y 4 -12 - 08 Producción de textos aplicando las normas ortográficas estudiadas. (4%)
Semana 12: 8,10 y 11 12-08 Entrega de trabajos finales del segundo término
Semana 13: 15, 17 y 18-12-08 Lectura de Periódico en la red. (2%)
Semana 14: 12, 14 y 15-01-09 Lectura crítica de artículos periodísticos. (2%)
Semana 15: 19- 21 y 22-01-09 Elaboración de Glosario de Términos. (2%)
Semana 16: 26- 28 y 29-01-09 Redacción de Proyecto e historia personal, conservando los aspectos formales de la escritura.
(2%)
Semana 17: 02, 04 y 05-02-09 Ensayo individual (aprendizajes significativos por cada término de la asignatura, auto evaluación, coevalución y evaluación de la facilitadora). (3%)
Semana 18: 09,11 y 12-02-09 Presentación de actividades finales y entrega parcial de calificaciones.

1: GENESIS Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA
1.1. ORIGEN DEL HOMBRE: Teorías que explican el origen del hombre. Teoría Creacionista. Teoría evolucionista. Naturaleza gregaria y cultural de la especie humana.  TALLER: 10%
Conclusiones escritas y plenaria
Actividad en línea: Resumen analítico (2%) Semana 3

domingo, 26 de abril de 2009

Plan de Evaluacion

BIBLIOGRAFÍA
· Bello, J. (2004). Valores esenciales para la vida en familia y en comunidad. (pp. 56). Caracas: Biblioteca Básica Temática.
· Buzán, T. (1998). El Libro de la lectura rápida. Editorial Urano. Barcelona.
· Calle, R. (2003). 101 cuentos clásicos de la India. “Sé como un muerto” [Documento en línea] (p. 4). Disponible: http://www.promineo.gq.nu/. [Consulta: 2006, noviembre 25].
· Carbonell, R. (1998). Lectura rápida. Editorial EDAF, Madrid.
· Cassany, D. y otros (2000).Enseñar lengua. Barcelona, España: Editorial Graó.
· De Saint-Exupéry, A. (2000). El principito. [Documento en línea] (pp. 22-24). Disponible: http://www.fortunecity.es/poetas/relatos/166/. [Consulta: 2006, noviembre 21]. Chile: Ediciones electrónicas El Trauko.
· De Saint-Exupéry, A. (2000). Vuelo nocturno. (pp.7-9). Argentina: Plaza & Janes Editores, S. A.
· Eco, U. (1978). La estructura ausente: introducción a la semiótica. “El significado como unidad cultural”, (pp. 1-2). Barcelona, España: Lumen.
· Einstein, A. (1932). Mi credo [Charla dada por Albert Einstein a la Liga Germana de Derechos Humanos, en Berlín en el otoño de 1932]. Tomado de: White, M., Gribbin, J. y Penguin, D. (1994). “Einstein” (p. 262). New York: Books USA, Inc.
· El Estudiante Exitoso. (2000). “Los conocimientos previos”. (pp. 179 y 183). Barcelona, España: Editorial Océano.
· Fuentes, J. y Blecua, J. (s.f.). Ortografía. Reglas y ejercicios. (pp. 15-17, 23 y 61). Barcelona, España: Ediciones Larousse.
· Gallegos, R. (1958). Canaima. (pp. 13-14). Caracas: Montobar.
· Gallegos, R. (1964). Doña Bárbara. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.
· García, A. (2002). “A la búsqueda de lectores eficaces” y “La escritura, única posibilidad de leer”. Kylix Revista de Literatura y Arte, Nº 10. Año IV. Málaga, España.
· Gerbasi, V. (1986). Los colores ocultos. “Caimanes”, “Colores de la selva” y “Como atrapar un tigre”. (p. 275). Caracas: Anauco Ediciones C. A. Biblioteca Ayacucho.
· Gómez Martínez, J. L. (1992). Teoría del ensayo. “Forma y clasificación del ensayo”. [Documento en línea] (pp.1-2). Disponible: http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/ gomez/. [Consulta: 2006, mayo 3].
· Grupo Océano. (2000). El estudiante exitoso. Técnicas de estudio paso a paso, Editorial Océano, Barcelona.
· Klemath, Z. y Londoño, W. Manual digital de ortografía de lengua española. Nueva York: Digital Book Publisher, Inc.
· Manzano, J. (2002). “El misterio de la lectura o la política de la oscuridad”. “Políticas de lectura”. (Parte II). Publicación periódica Nº 243. La escuela viva. Revista Letra Inversa. (p. 8). Valencia, Venezuela.
· Manzano, J. (2004). “La inferencia: una estrategia de lectura”. Publicación periódica Nº 350. La escuela viva. Revista Letra Inversa. (p. 12). Valencia, Venezuela.
· Manzano, J. y Medina, E. (2005). Habilidad y razonamiento verbal. 12 estrategias de acción docente. (pp. 58-61-90-94-100-101). Valencia, Venezuela: Publicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.
· Mayo, W. (1994). Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. (pp. 11). Colombia: Editorial Playor.
· Morles, S. V. (1985). Mejores técnicas de estudio. (pp. 60). Caracas: Ediciones COBO.
· Munguía, I. y otros (2003).Gramática. Lengua española. (pp. 149-170). México: Ediciones Larousse.
· Nazoa, A. (1968) El chivo y el perro. Tomado de “Revista Venezolana del folklore”
· Prieto, L. (1982). Tejer y destejer. (pp. 33-131-224). Mérida: Talleres Gráficos Universitarios.
· Quintana, H. Comprensión lectora (Artículo en línea). Extraído el 17 de mayo de 2006 de http://www.univerxity.com/aspSmartUpload/21112004104030.doc.
· Ríos, P. (2001). La aventura de aprender. (pp. 65-75) Caracas: Cognitus C. A.
· Romaní, M. y otros (2003). Ortografía. Lengua española. (pp 175-180-247). México: Ediciones Larousse.
· Salazar, W., (2001). Alta redacción. (pp.183-192). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Javeriana.
· Scheele, P. R. (1996). PhotoReaing Sistema de lectura con toda la mente, Ediciones Urano, Barcelona.
· Seco, M. (1998).Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Editorial Madrid
· Universidad de Valencia. El Procesamiento del texto, (Libro en línea). Extraído el 19 de Mayo de 2006 de http://www.uv.es/marcor/Docencia/MAPACO:HTM-ref1.
· Valero, N. (2001). Primero lectura (la lectura como una práctica social formadora de lectores analíticos y reflexivos). (pp.55) Valencia, Venezuela: Fondo Editorial Predios.
· Womutt, J. F. de et al. (1975). Lenguaje y comunicación, Ediciones Vegas. Caracas
· Seco, M. (1998).Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Editorial Madrid
· Universidad de Valencia. El Procesamiento del texto, (Libro en línea). Extraído el 19 de Mayo de 2006 de http://www.uv.es/marcor/Docencia/MAPACO:HTM-ref1.
· Valero, N. (2001). Primero lectura (la lectura como una práctica social formadora de lectores analíticos y reflexivos). (pp.55) Valencia, Venezuela: Fondo Editorial Predios.Womutt, J. F. de et al. (1975). Lenguaje y comunicación, Ediciones Vegas. Caracas

miércoles, 15 de abril de 2009

EVOLUCIÓN DEL HOMBRE


Con frecuencia se afirma que “el hombre desciende del mono”. Esto no es del todo cierto. No es correcto decir que descendemos de los monos, como si ya no lo fuéramos. En la actualidad se admite que nosotros pertenecemos al grupo de los primates, sin embargo no procedemos de ninguna especie actual de mono sino de especies ya desaparecidas. Nuestra separación se realizó en dos procesos: la hominización y la humanización.

Proceso de hominización.

Las modernas teorías evolucionistas nos aproximan al concepto de hominización como el definidor de los cambios o transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo del tiempo, es decir, la evolución humana desde una fisonomía parecida a los simios hasta el estado actual. En el proceso de hominización hay una serie de logros fundamentales que han permitido llegar hasta el ser humano actual. Estos logros son:

A. La bipedestación o posición erguida. La marcha bípeda provocó una serie de modificaciones imprescindible: los pies se especializan en caminar, la pelvis se empequeñeció para soportar el peso vertical del cuerpo, la columna vertebral se enderezó adquiriendo cuatro curvaturas, que permite que el centro de gravedad del cuerpo describa al andar casi una recta, una rodilla que puede doblarse en un solo sentido y un pulgar del pie largo y alineado con el resto de los dedos de los pies. El cráneo, a su vez, reposó sobre la columna, lo cual permitió un aumento de la capacidad craneana.

La marcha bípeda permitió liberar las extremidades superiores y las manos, que se convierten en instrumentos muy sensibles y útiles.

B. Desarrollo cerebral. En el transcurso del proceso de hominización, el volumen de la masa cerebral se ha multiplicado más de tres veces. El aumento del tamaño del cerebro y de su complejidad ha permitido la evolución cultural y técnica del ser humano. La cerebración del género homo permitió la aparición del lenguaje y la razón.


Paralelamente se produce una disminución gradual del tamaño del tamaño de la cara y de los dientes. La elaboración de los alimentos, especialmente desde la utilización del fuego, hizo menos necesarias las piezas dentales para la tarea de desgarrar los alimentos.

C. Adquisición del lenguaje articulado. El lenguaje articulado permitió transmitir información concreta de modo instantáneo. Fue un instrumento perfecto para la evolución cultural del ser humano, que lo ha llevado a controlar el planeta, adaptando el entorno a sus necesidades. Sin este instrumento, no hubiese sido posible la capacidad de razonar ni la aparición del pensamiento.

D. Neotenia o nacimiento inmaduro. Es ser humano es el animal que viene a la vida más indefenso y más necesitado de un largo período de cuidados. Gracias a eso la mente es una hoja casi en blanco capaz de una amplia gama de aprendizaje.

E. Ecumenismo. La familia de los homínidos ha culminado su evolución en la constitución de una sola especia y en la ampliación de su hábitat hasta ocupar toda la tierra y con el tiempo, posiblemente otros planetas.

Aún queda mucho por investigar y conocer. El proceso de hominización todavía no se conoce en su totalidad, hay muchas lagunas que impiden tener un conocimiento completo del mismo. Los restos fósiles humanos que se suelen encontrar, son escasos e incompletos, debido a que nuestros antepasados no fueron muy abundantes.

Proceso de humanización:

Una vez concluido el proceso de hominización, es decir, constituido el género homo como una entidad biológica y madura, se inició inmediatamente una actividad que carecía de precedente en la historia de la vida, a saber:


La actividad cultural, la invención de una nueva manera de existir que iba a separar definitivamente al hombre de todas las demás especies y a convertirle, en efecto, en el “rey de la creación”. Esta actividad específicamente humana, en cuya virtud nos hemos convertido en lo que somos hoy, comenzó siendo muy rudimentaria, apenas distinguible, sin embargo fueron lo suficientemente importantes para producir con el tiempo, dos modos de vida tan distintos como el del hombre y del resto de los animales.

El paso siguiente, probablemente unido al desarrollo del lenguaje, consistió en ampliar los fines biológicos, de pura supervivencia, con valores religiosos y artísticos totalmente desconocidos en el mundo animal. El ser humano comenzó a enterrar a sus muertos de acuerdos con normas inventadas por él mismo, empezó a construir adornos para su cuerpo y a decorar sus cuevas con pinturas y símbolos.


ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS


Evolución: Actualmente se considera que la evolución es un producto de la interacción de varios factores: mutaciones, selección natural y aislamiento. La existencia de las mutaciones es un requisito imprescindible para el proceso evolutivo. Después, la selección natural actúa sobre esas mutaciones, haciendo que el portador de las mismas pueda perpetuarse si le permiten adaptarse a las condiciones del medio; en tal caso la mutación se mantendrá como un carácter de la especie, al contrario de aquellas que no permitan la adaptación, o incluso la perjudiquen.

Mutación: Variación brusca en alguna característica biológica (color de pelo, longitud de las pierna, desaparición del pelo en alguna parte del cuerpo, etc.) que ocurre en algún individuo de una especie y que queda codificada en los genes, siendo por tanto heredable.

Biogenia: Ciencia que se ocupa del crecimiento y desarrollo de los seres vivos, considerandos individualmente (ontogenia) o colectivamente, formando especies (filogenia)

Cosmogonía: (gr. Cosmos, mundo. Y goneía, generación). Teoría de la formación del universo.

Cosmovisión: Manera de ver el mundo y forma de considerar éste.

martes, 7 de abril de 2009

Teorías que sustentan el origen del hombre.

ASIGNATURA: HOMBRE, SOCIEDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FACILITADORA: MAYGUALIDA MALDONADO V.


PARA MIS ALUMNOS DEL 1er. SEMESTRE DE LA UNEFA
ALGUNAS IDEAS PARA REFLEXIONAR EN TORNO AL ORIGEN DEL HOMBRE.


Abundantes han sido las ideas que han intentado explicar el origen del mundo, así por ejemplo tenemos que en la EDAD ANTIGUA las distintas civilizaciones lo hacían a partir de sus creencias religiosas. En los libros de las distintas religiones, Dios o los dioses creaban de la nada (judaísmo, Islam,…..) u ordenaban (griegos, mesopotámicos….) la materia inerte, apareciendo en ese instante el mundo. Surgiría más tarde el hombre, como resultado de una acción divina. Así el ser humano y los animales adquirían la existencia por una creación directa o indirecta de los poderes divinos.

El medio ambiente tuvo su influencia en las primeras concepciones cosmogónicas, En la cultura egipcia predominó la idea de “continuidad” en su visión del mundo: los fenómenos naturales (crecida del Nilo y cosechas, por ejemplo) se suceden sin interrupciones bruscas, es una serie continua. Por el contrario, en las culturas del Valle del Tigris y del Eufrates, sometidos con cierta frecuencia a grandes cataclismos, se generalizó la idea de discontinuidad, la creencia en una creación con interrupciones bruscas, en lugar de un lento y continuo fluir de los acontecimientos naturales.

Los filósofos griegos fueron los primeros en buscar una explicación natural al origen del mundo frente a las antiguas narraciones míticas. Las concepciones cosmogónicas de los filósofos de la escuela jónica -s.VI a C- son las que más se acercan, dentro de la filosofía griega, al evolucionismo. Todas ellas reflejan una imagen de evolución natural y continua del mundo, aunque el “elemento primordial” varíe en cada autor: el agua, para Tales de Mileto, el aire para Anaxímenes, o el fuego para Anaximandro. Heráclito de Efeso, por su parte, afirmaba que toda existencia está en continuo cambio. En Anaximandro se encuentran los primeros indicios de ideas de evolución referida a los seres vivos: según él, los primeros animales habrían aparecido en el agua para luego pasar a tierra firme y se mostraba partidario de que el hombre había nacido de una creatura diferente.


Por otra parte, la idea de inmutabilidad de las especies defendida por Platón y Aristóteles coincidía con la visión del Antiguo Testamento y fue aceptada por el Cristianismo durante siglos. Durante ese tiempo se consideró a los fósiles como restos de organismos desaparecidos y enterrados por el Diluvio Universal. Aristóteles dedujo que la naturaleza progresa desde los seres más sencillos hasta los más complejos; aunque no hay que entender estas afirmaciones en estricto sentido filogenético, sino más bien formal. Al mismo tiempo, consideraba que algunos animales podían surgir de la materia no viva por generación espontánea.

En la EDAD MEDIA, con el advenimiento del Cristianismo, las ideas cosmogónicas contenidas en la Biblia pasan del pueblo hebreo a tener una amplitud universal. La interpretación literal del relato bíblico de la creación, unido a las ideas platónicas y aristotélicas adaptadas al dogma cristiano, llevó a creencia en la fijeza o inmutabilidad (fijismo) de las especies animales o vegetales, la cual perdurará mucho tiempo en el orbe cristiano. No obstante algunos padres de la Iglesia, entre los que destaca San Agustín (353-430), sostuvieron opiniones que pueden interpretarse en favor de que hubo una cierta evolución cósmica ante de la creación del hombre-hipótesis de la creación “en potencia”.


TEORÍAS EVOLUCIONISTAS EN LOS SIGLOS XVII, XVIII Y XIX


EL RENACIMIENTO, con toda su carga científica y con los grandes fenómenos culturales que en esa época se gestaron, propició un incremento en los siglos venideros de los avances iniciados en el s.VI en los distintos campos de las ciencias naturales.

Se hicieron notables progresos en el conocimiento sistemático de los seres vivos, estableciéndose el concepto de especie como unidad constante y se elaboraron nuevos sistemas de clasificación y nomenclatura con Ray (1627-1705) y, sobre todo, con Linneo (1707-1778)

a) VISIÓN LINEAL DE LA EVOLUCIÓN EN LAMARCK: En el siglo XIX, concretamente en el mismo año en que nacía Charles Darwin (1809), surgió la primera teoría organizada de la evolución con la publicación de la Filosofía Ecológica, obra del Caballero de Lamarck, Jean Baptiste Monet.


Lamarck formuló dos leyes en su teoría, la cual aceptaba la generación espontánea como un acontecimiento frecuente. Su teoría se puede resumir en los siguientes puntos:

· Los organismos poseen un instinto interno que les lleva a su propio perfeccionamiento.
· Los organismos generan nuevas necesidades cuando se producen cambios en el ambiente. Esta característica determina que se vean obligados a utilizar ciertos órganos en mayor o en menor medida, o incluso a no utilizarlos, lo que provoca que estos órganos sufran formación, desarrollo, atrofias o desaparición; finalmente por efecto de estas variables se producen cambios o alteraciones en sus constituciones.
· Las alteraciones, adquisiciones o pérdidas, producidas bajo el influjo del medio ambiente se convierten el patrimonio hereditario.
· Lamarck pensaba que las jirafas tuvieron que forzar su cuello deliberadamente para comer las ramas altas de los árboles. Este esfuerzo provocaba que las generaciones posteriores tuvieran el cuello más largo.
· Su teoría fue duramente atacada en su tiempo, hasta el extremo de ser silenciada. Sin embargo esta sirvió de base para las ideas biológicas del momento y que desembocaría en la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin.


b) VISIÓN RAMIFICADA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN Y WALLACE. LA SELECCIÓN NATURAL.

Las ideas evolucionistas aunque no aceptadas, flotaban en los ambientes científicos. Esto demuestra que Darwin y Wallace llegaron de forma independiente a establecer la misma teoría de la evolución por medio de la selección natural.

La teoría de Darwin (1809-1882) y Wallace (1823-1913), se resume en los siguientes puntos:


Nuestro mundo no se mantiene estático, sino que está en continua evolución. Las especies cambian continuamente, con el tiempo unas se extinguen y aparecen otras nuevas. Las formas de las especies actuales son más diferentes en la medida que sean más antiguas.
Los cambios no se producen súbitamente o a saltos discontinuos, sino que es un proceso continuo y gradual.

Las especies descienden de un antepasado común, por tanto los organismos semejantes están emparentados. Remontándose en el tiempo se llegaría a un origen único de l vida (Visión ramificada de la evolución).

En resumen la evolución es un proceso de selección natural, en la cual, en un primera etapa se produce la mutación, recombinación y acontecimientos al azar (producción de la variabilidad genética), para una segunda etapa quedar regulada esa variabilidad mediante la selección natural (lucha por la propia existencia), los más aptos sobrevivirán, y por tanto trasmitirán posteriormente a sus hijos esas características de fortaleza, el proceso se repetirá en cada generación. Finalmente, con respecto al hombre, éste condiciona la evolución de determinadas especies para su propio aprovechamiento mediante la selección artificial, sin embargo Darwin afirma en “El origen de las especies” que el hombre de hecho no produce variabilidad; lo único que hace es exponer intencionadamente seres orgánicos a nuevas condiciones de vida, y luego la naturaleza actúa sobre la organización, y causa la variabilidad.

c) TEORÍAS MODERNAS DE LA EVOLUCIÓN:

· Los trabajos de genética del monje austriaco Gregorio Mendel, que no serían redescubiertos y valorados hasta 34 años después de su muerte, por Correns y Tschermak serían los promotores de la teoría mutacionista.
. Theilard de Chardin (1881-1955), sacerdote católico francés, elaboró una interpretación evolucionista de la humanidad y del universo compatible con el cristianismo.

viernes, 27 de marzo de 2009

Bienvenidos




Ahora las actividades virtuales estarán a tu deposición de manera mas rápida y efectiva, visìtalo y éxitos.