miércoles, 27 de mayo de 2009

Bigrafías.

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
UNEFA-Apure






Profesora: Participante:
Maygualida Maldonado Tovar Miguel
03s1mixt-mb





San Fernando, Mayo de 2009.

Liberalismo: John Locke
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como en filósofo y como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representa tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.

John Locke
Positivismo: Auguste Comte
Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción. Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (1853).
La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento. Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte., tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte.) de la organización política. Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte. Anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte. el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social.


Auguste Comte
Estructuralismo: Claude Lévi-Strauss
Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres judios franceses de origen alsaciano. Realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. Estudió Derecho y Filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de Derecho, solo los de Filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria, tomó una oferta de última hora para ser parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.
Vivió en Brasil desde 1935 a 1939. Fue durante este tiempo cuando llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología.
La primera obra fue publicada al siguiente año, e instantáneamente reconocida como una de las más importantes de la antropología, con una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio de la posición de la mujer en las culturas no occidentales. Su obra con título análogo a la famosa Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim, Las estructuras elementales de parentesco, reexaminó cómo las personas organizaban sus familias. Entre 1940 y principios de 1950, Lévi-Strauss continuó publicando y cosechó éxitos considerables. Con su regreso a Francia, se implicó en la administración del CNRS y el Museo del Hombre, antes de llegar a ocupar un puesto en la École Pratique des Hautes Études.

Claude Lévi-Strauss
Marxismo: Karl Marx
Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

Karl Marx

Teoría Keynesiana: John Maynard Keynes
John Maynard Keynes fue hijo de John Neville Keynes, profesor de economía en la Universidad de Cambridge y Florence Ada Brown, una autora de éxito y reformadora social. Su hermano pequeño Geoffrey Keynes (1887–1982) fue cirujano y gran bibliófilo; su hermana pequeña Margaret (1890–1974) contrajo matrimonio con el premio Nobel en fisiología Archibald Hill (1922).
En su etapa universitaria, Keynes tuvo parejas masculinas, incluyendo una relación con el pintor Duncan Grant del grupo Bloomsbury, entre 1908 y 1915. Keynes continuó financiando a Grant por el resto de su vida.
En octubre de 1918 conoció a Lidya Lopokova, una afamada bailarina rusa, con quien contrajo matrimonio, luego de un viaje por Taiwán.
Keynes fue un inversor de éxito logrando hacerse con una gran fortuna (después de afianzarse como economista ya que en su juventud sufrió grandes pérdidas que debieron ser cubiertas por su padre). Durante el Crack del 29 casi queda en bancarrota, pero pudo recuperarse en poco tiempo.

John Maynard Keynes


Teoría Neoliberal: Adam Smith
Nació en Kirkcaldy (Escocia), durante el año 1723 (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.
En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.
En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quien acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden.
Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad. En 1787 fue nombrado rector honorífico de la universidad de Glasgow.

Adam Smith

AUNQUE COMPLEJA ES MUY INTERESNTE

EL ESTRUCTURALISMO

1. El estructuralismo no es una escuela ni siquiera un movimiento (al menos todavía no), pues la mayoría de los autores que suelen asociarse a ese término distan mucho de sentirse ligados entre sí por una solidaridad de doctrina o de combate. Apenas es un léxico: estructura es un término ya antiguo ( de origen anatómico o gramático), hoy muy usado: todas las ciencias sociales recurren abundantemente a él, y el uso de la palabra no puede distinguir a nadie, a no ser que se polemice sobre el contenido que se le da; funciones, formas, signos y significaciones no son mucho más pertinentes.

2. La interpretación - denominada también a veces exégesis, comentario, explicación del texto, lectura, análisis o incluso simplemente crítica (esta enumeración no significa que sea imposible distinguir o incluso contraponer algunos de estos términos) - se define, en el sentido que aquí le damos, por aquello a lo que apunta, que consiste en nombrar el sentido del texto examinado.

3. Este objetivo determina de una sola vez, su ideal - que consiste en hacer hablar al texto mismo; con otras palabras: se trata de fidelidad al objeto, al otro. Y por consiguiente a la desaparición del sujeto [estructuralismo puro] - y su drama, que consiste en no poder alcanzar nunca el sentido sino únicamente un sentido, sometido a las contingencias históricas y psicológicas. Ideal y drama que se serán modulados a lo largo de toda la historia del comentario, la que a su vez es coextensiva a la historia de la humanidad. [recepcionismo, participación del sujeto histórico].

4. El campo de lo interpretable siempre corre el riesgo de extenderse. En estas expansiones se justifican, en lo que concierne a la interpretación, por referencia a un marco ideológico y, respecto a la producción, por la sumisión a un género, que no es otra cosa (…) que un contrato establecido entre el autor y el lector y que determina precisamente el modo de lectura a seguir.

5. Un texto, o un discurso, se hace simbólico desde el momento en que, mediante un trabajo de interpretación, le descubrimos un sentido directo. En efecto, la solidaridad de lo simbólico y de la interpretación (…) los cuales, no son más que dos vertientes, producción y recepción, de un mismo fenómeno. En consecuencia, su estudio aislado no es deseable, y ni siquiera posible.


6. El texto es un todo autónomo, con límites precisables, pero al mismo tiempo es una obra abierta, en movimiento. Pueden distinguirse en el texto numerosos niveles: fonemáticos, sintácticos, semánticos, ideológicos, narrativos, culturales, identificables según y acorde a los códigos que se utilicen para su decodificación.

7. Esta nueva noción de texto y de lectura, vista como una conexión dinámica entre signos e indeterminaciones, como elementos que se articulan y desarticulan en un proceso de constante equilibrio inestable, se complementa con la idea según la cual el texto es activado mediante su puesta en relación con un sistema significante mayor, es decir, con un discurso consistente en un sistema mayor de textos jerárquica y dinámicamente organizado.

8. La lectura no puede ser sólo inmanencia, esta es la mirada de Todorov, quién, en su obra "Poética" y "Simbolismo e Interpretación" hace converger a la estructura y a la interpretación en un proceso lectural de la producción y de la recepción como una unidad solidaria entre ambos.

ESTOS CONTENIDOS AUMENTA NUESTRA CULTURA GENERAL

EL POSITIVISMO
1. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
2. Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina.
3. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales.
4. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.
5. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
6. Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.
7. Aunque rechazaba la creencia en un ser trascendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.
8. LA LEY DE LOS TRES ESTADOS: Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:
9. Estado Teológico: Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:
• Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.
• Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.
• Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios

10. Estado Metafísico: O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología.
11. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, sí bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye;
12. Pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultes.
13. Estado Positivo: Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.
14. Positivo: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.
15. EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO. El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya una autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.
16. Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las cuales, en una domina lo militar.
17. Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia católica; en la época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de la irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad económica; es un período de transición, crítico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta disolución.
18. Por último, al estado positivo corresponde la época industrial, regida por los intereses económicos, y en ella se ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse en un poder mental y social.
19. Se pueden distinguir tres grandes corrientes en el positivismo del siglo XIX: el positivismo social, formulado por Auguste Comte, en el que se acentúa la naturaleza histórica y los fines prácticos del conocimiento; el positivismo evolucionista de Herbert Spencer, que afirma un patrón universal de transformaciones progresivas en el conocimiento, la ciencia y la sociedad; y, finalmente, el positivismo de Ernst Mach, que minimiza el componente social y propone una reducción sistemática de los conceptos científicos a las sensaciones.

SIGAN PROFUNDIZANDO LAS TEORÍAS ESTUDIADAS

LOCKE Y MONTESQUIEU: EL LIBERALIMO POLÍTICO

1. John Locke (1632-1704) era hijo de un abogado rural.

2. A pesar de su origen relativamente modesto, se educó en Oxford. Se graduó en medicina y estuvo desde muy joven en contacto con los estudiosos de la ciencia natural, es decir del método experimental, del ejercicio de la hipótesis y la comprobación.

3. Intelectualmente pertenece a la tradición del empirismo inglés y a la misma época de Newton.

4. Socialmente, no fue sólo un pensador, ya que desempeñó también importantes cargos públicos que le proporcionaron un conocimiento práctico de los problemas de gobierno.

5. Su estilo es un inglés fluido, penetrante en ocasiones y siempre claro.

6. Su sobriedad y capacidad persuasiva elevaron sus ideas a cuadro matriz de donde surgió la filosofía política posterior tanto de Inglaterra como del Continente.

7. Su pensamiento político se contiene en dos ensayos publicados en 1690 con el propósito confesado de defender “La gloriosa revolución”. De ellos sólo tiene valor permanente el Segundo ensayo sobre el gobierno Civil.

8. Para defender la “Gloriosa Revolución” triunfante, tenía Locke, en primer lugar, que proceder a rebatir la teoría política legitimadora de la monarquía absoluta vencida.

9. Pero en realidad al verdadero adversario que Locke tenía que refutar era Thomas Hobbes, autor de la más incisiva fundamentación racional del absolutismo político, plasmada en su famosa obra Leviatán.
10. Para Hobbes, la monarquía absoluta podía defenderse tomando como base tan sólo la naturaleza de las cosas, sin tener que acudir al indemostrable derecho divino de los reyes.

11. En su sentir, la condición natural del hombre es la guerra de todos contra todos.

12. La sociedad es un gran bien; pero es una condición artificial, nacida de un acto puramente racional para cuyo mantenimiento es necesaria la sanción constante de una autoridad absoluta.

13. Sin esta autoridad sería imposible la unidad social, se rompería el contrato social y se anularía toda obligación moral.


14. Sin embargo “La gloriosa revolución se había encargado de desmentir las teorías de Hobbes. En 1688 se había destronado un rey y elegido a otro cuya soberanía se había limitado con restricciones parlamentarias, y esta revolución no había producido ninguna de las calamidades predichas por Hobbes.

15. Cuando la máquina del Estado absoluto cayó por tierra, el hombre no regresó al estado de guerra como temiera Hobbes.

16. Por el contrario todo el país se había levantado en un propósito común de defender sus derechos constitucionales contra los abusos del rey
17. Estos eran los hechos y de ellos partió LocKe para la construcción de su teoría política.

18. LOS NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA LEY Y EL ORDEN: Se trataba de fundamentar que la ley y el orden podían ser mantenidos sin aceptar ninguna de las servidumbres absolutistas que preconizaba Hobbes.

19. Para ello, parte Locke de una especial concepción del estado de naturaleza: “Los hombres poseen los derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad, y la sociedad civil sólo surge para el mantenimiento de esos derechos, y en consecuencia, puede ser justamente disuelta en el momento en que el gobierno los viole.

20. Para Locke, la limitación de la soberanía resulta necesariamente el primer objetivo del hombre racional, y el criterio en que se basa esta limitación viene dado por el obligado respeto a los derechos naturales.

21. Su obra contiene así una clara defensa del derecho moral a la rebelión, de resistir a la tiranía o gobierno que infringe los derechos naturales del individuo en lugar de garantizarlos.

22. “¿Qué ha de ser mejor para el bien de la humanidad –se pregunta-, que el pueblo se halle expuesto incesantemente a la desenfrenada voluntad de la tiranía, o que los gobernantes se expongan a la oposición cuando empleen su poder para la destrucción en vez de la preservación de las propiedades y derechos de su pueblo?”

23. Para él, la propiedad constituye el tipo al que pueden ser reconducidos todos lo demás derechos; es decir, que el derecho de propiedad es el centro del orden social que el Estado tiene el deber de garantizar (esto es el centro de la filosofía política de Locke)

24. La defensa a ultranza del derecho de propiedad –considerado como anterior al Estado y configurador de las funciones de éste- convierte a la filosofía política de Locke en expresión tanto de la moralidad burguesa como del Estado burgués.

25. Locke es el profeta de la iniciativa individual y de la libertad de contrato. Concebía a Inglaterra como una nación de propietarios libres dedicados a disfrutar libremente de su riqueza.

26. MONTESQUIEU (1689-1755), el más destacado de todos los filósofos políticos de lengua francesa en el siglo XVIII. Su obra fundamental, El espíritu de las leyes, contiene la novedad de una teoría sociológica del Derecho y del Estado.

27. Para él la garantía de la libertad no se encontraba en la atribución de todos los poderes al pueblo soberano, sino en un reajuste institucional para moderar el poder la monarquía.

28. El principio que tenía que regir ese reajuste era la división de poderes. Al atribuir la libertad, que según él gozaba Inglaterra, a la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y a la existencia de frenos y contrapesos entre esos poderes. Montesquieu estableció esta doctrina como dogma del constitucionalismo liberal.

29. El liberalismo afirma que el bien de la comunidad proviene del libre desarrollo de la sociedad bajo la vigilancia del Estado, considerado como guardián del orden físico; de ahí el principio abstencionista expresado en su máxima laisser faire, laisser passer.

martes, 19 de mayo de 2009

Alimenta tu espíritu

Haz click en el siguiente vínculo y coméntalo.
http://www.youtube.com/watch?v=kdgH1Vah18Y

Ideas centrales de la vida y obra de Platón y Aristóteles

"ASPECTOS CENTRALES DE LA VIDA Y OBRA DE PLATÓN
(Atenas, 427-347 a.c.)

1.Siguió a Sócrates durante veinte años.

2.Se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágora y Gorgias…).

3.Fundó una escuela de Filosofía en el 387 a.c. (Academia en honor al héroe Academo)

4.La escuela una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

5.Allí se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que progresivamente fueron apareciendo (en la misma Academia) las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética la Física.

6.La Academia existió por más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó a cerrar en el 529 d.c., en ella se formó Aristóteles.

7. Se le considera el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático).

8.Su obra está compuesta por escritos que adoptaban la forma de diálogos, en ellos se exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.

9.La primera etapa de los diálogos de Platón representa el intento de Platón de comunicar la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes, porque por lo menos, ÉL SABE QUE NO SABE NADA. Ese conocimiento por supuesto es el principio de la sabiduría.

10.Dentro de estos diálogos se encuentran Eutifrón (un consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión, Laques (una búsqueda del significado del valor. Cármides (un intento por definir la templanza), la apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla).

11.Los escritos del periodo de transición abarcan, entre otros diálogos Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Lisis (una discusión sobre la amistad)y el libro I de la República (una discusión sobre la justicia).

12.Entre los diálogos de madurez se encuentra Fedrón (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor), el libro II al X de la República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia).

13.Entre los trabajos del periodo de vejez destacan Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien) y Las leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales).

14.TEORÍA DE LAS IDEAS. El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto de Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva.

15.Para Platón el mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración.
16.El hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo).

17.Este hombre dual solo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma.

18.La virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza de ánimo y templanza de los apetitos.

19.La completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales.

20.El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos: EL PUEBLO, LOS GUERREROS, Y LOS FILÓSOFOS. Cada uno con su misión específica y sus virtudes características: LOS FILÓSOFOS serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.

21.Las ideas de Platón siguieron influyendo a través de su discípulo Aristóteles.




ASPECTOS CENTRALES DE LA VIDA Y OBRA DE ARISTÓTELES
(Macedonia, 384-322 a.c.)

1.Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno.

2.Creó su “Liceo” que fue tan prestigioso como la “Academia”.

3.Su Filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación.

4.En un panorama filosófico dominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente.

5.Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra “La Constitución de Atenas”, contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.

6.En el campo de la metafísica –hasta entonces dominado por Platón- en el que tenía predominio las ideas y por tanto el mundo ideal y dialéctico de la lógica, así como el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear bases totalmente diferentes para constituir en ellas la Filosofía y la Ciencia.
7.Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento, él dice que sin EXPERIMENTACIÓN NO HAY VERDAD.

8.Aristóteles da realidad a las ideas, entendiéndolas como la esencia de las cosas: “NADA HAY EN LA MENTE QUE NO HAYA ESTADO ANTES EN LOS SENTIDOS”.

9.Por la fuerza de su ingenio trascendió u época y se proyectó en el siglo XVII y XVIII, época en que su tesis es sostenida por los empiristas británicos John Locke, George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo también Enmanuel Kant, filósofo alemán creador de la Filosofía Crítica.

10.Aristóteles inventa el Impurismo, pues considera que todas las Filosofías y las Ciencias tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepción y del conocimiento sensible.
11.Redescubre la experiencia y la erige en base al conocimiento verdadero. La percepción que había sido desechada como conocimiento impreciso y engañoso, es decir, el DOXA, para él es el punto de partida necesario y obligatorio, no sólo de toda Filosofía, sino de todas las Ciencia.

12.Inventó y construyó por primera vez en Occidente casi todas las ciencias naturales más importantes, tales como la física, la química, la geografía y también las ciencias sociales más significativas como la ética, la política y el estudio de la sociedad.

13.En su obra “Organón" desarrolla una lógica y una epistemología que le permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento científico, demostrativo y convalidadamente verdadero.
14.Sobre el concepto de causalidad de: “No hay efecto sin causa” y “todo efecto debe ser proporcionado a su causa”, se construirá toda la ciencia antigua, moderna y contemporánea.

15.Sobre el principio de la relación entre materia y forma, se elaboraron la psicología, la sociología y la política, así como por supuesto, una nueva antropología filosófica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la forma es el alma.

16.Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y de “Filosofía Práctica”, para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana.

17.En su obra “Ética de Nicomaco” hizo la primera exposición sistemática de esta disciplina. Considera como cuestión fundamental la del “supremo bien”, es decir la felicidad. ¿En qué consiste? Según Aristóteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón.

18.Después de Aristóteles, los Estoicos y los Epicúreos siguen la misma idea con muy leves innovaciones.

19.Sobrevino El Cristianismo, cuya concepción se basa principalmente en el sentimiento del amor, del que carecieron las concepciones griegas de la antigüedad, que fueron eminentemente racionalistas, que lucieron el brillo de la razón, pero también su frialdad.



ESTE TEMA AMPLIO Y POR DEMÁS APASIONANTE, NOS INVITA A SEGUIR INDAGANDO Y ANALIZANDO SU VIGENCIA EN NUESTRA ÉPOCA ACTUAL.


jueves, 14 de mayo de 2009

Para Reflexionar


Hace algunos años, en las olimpiadas para personas con discapacidad de Seattle, también llamadas
A la señal, todos partieron, no exactamente disparados, pero con deseos de dar lo mejor de si, terminar la carrera y ganar el premio. Todos, excepto un muchacho, que tropezó en el piso, cayó y rodando comenzó a llorar... Una de las muchachas, con síndrome de Down, se arrodilló, le dio un beso y le dijo: "Listo, ahora vas a ganar"....El estadio entero se puso de pie y en ese momento no había un solo par de ojos secos.
¿Por qué? ...Porque el verdadero sentido de esta vida es que …no cada uno de nosotros en forma individual.Creo que nos hace falta disminuir el paso y cambiar de rumbo

Guárdalo en tu corazón,

martes, 12 de mayo de 2009

Calificaciones del I lapso. Sección 01S1IAG(A)

1) 19760001 ALDANA EDUARDO 2
2) 20232098 APARICIO ISAURA 16
3) 21145075 ARANGUREN JENIFFER 15
4) 20004697 BALCAZAR ERIC 10
5) 20232599 BEROES PEDRO 8
6) 20231909 BLANCO PERLA 16
7) 21005734 BOLÍVAR LAURA 2
8) 20233350 BUROZ FABIOLA 18
9) 20233552 CABRERA DARIANA 13
10)19689063 CARPIO MARÍA 15
11)18992432 CASTILLO MARÍA 17
12)20004759 CASTILLO AMAURY 14
13)21145201 CASTILLO JOSÉ 8
14)19688029 CASTRO MARIALIS 2
15)20092229 CORDERO ANDRES 11
16)21004160 DELGADO JOHANNA 18
17)25240162 DELGADO ANA 18
18)19816765 DURAN MIGUEL 3
19)21146169 ESPAÑA CRISTHIAN 16
20)20232549 GARCÍA MIGUEL 10
21)20611713 GARCÍA OLGA 15
22)19760875 GOMEZ PEDRO 2
23)19151461 GRITHMAN CARLOS 15
24)21004075 GUZMAN CARLOS 10
25)20908364 HERNANDEZ ALEJANDRO 2
26)20722599 HIDALGO PEDRO 15
27)18544894 JUAREZ JULIO 14
28)19250442 MENDEZ NELLY 13
29)21147314 OJEDA ELENA 16
30)20722284 PAEZ ELIMAR 15
31)18992483 PEREZ JUAN 8
32)19470336 PEREZ JESUS 15
33)19759448 PEREZ KAULI 2
34)18815628 REYES NEURYS 14
35)19917615 REYES ARMANDO 16
36)19325057 RODRIGUEZ JESUS 4
37)20724563 PEREZ SERGIO 7

FELICITACIONES A LOS ALUMNOS DESTACADOS, LOS DEMÁS A SEGUIR PREPARÁNDOSE POR UN FUTURO MEJOR.

domingo, 10 de mayo de 2009

IDEAL POLÍTICO-SOCIAL DE PLATÓN Y ARISTÓTELES

Platón

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.


Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristóteles.

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.

El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.

Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.

Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado.

Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).

Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo Aristóteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del ser humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo iii d. C.).





© Biografías y Vidas, 2004. ¿Desea reproducir alguna biografía en su web?
Quiénes somos | Enlácenos | Contacte | Aviso legal | Política de privacidad
Novedad » Ahora puede instalar nuestro buscador de biografías en su sitio

PARA TUS COMENTARIOS.

TAMBIÉN DEBES INDICAR A QUE SECCIÓN PERTENECES, ADEMÁS DE TUS APELLIDOS, NOMBRES Y CÉDULA DE IDENTIDAD.

domingo, 3 de mayo de 2009

Capitalismo y Socialismo

IDEAS EN TORNO AL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO

La muralla de Berlín, que dividió la ciudad en dos partes (Berlín Este y Berlín Oeste), simboliza la lucha abierta e implacable que enfrentó al capitalismo y al socialismo. Desde hace muchas décadas no ha cesado el enfrentamiento de estas doctrinas, desplazándose progresivamente de la escena europea, donde comenzó, a la de todo el planeta.

Las dos ideologías, y los sistemas económicos que de ellas surgieron -economía de libre mercado de la primera y economía planificada de la segunda-, han lanzado cada una de ellas una serie de desafios a los que se ha tratado de responder. No obsatante el equilibrio de la comunidad internacional ha sido precario. Su mantenimiento depende, efectivamente de la respuesta a esta alternativa esencial: ¿cooperar o perecer?

UNA RELACIÓN DESIGUAL

Para la teoría marxista, el capitalismo se basa en una división de la sociedad que resulta de una relación económica desigual. Los propietarios de los medios de producción (tierra, materias primas, máquinas, fábricas) compran a los trabajadores (directivos, obreros especializados, peones) su fuerza de trabajo. El precio de esta fuerza de trabajo , vendida por el trabajador para subsistir, comprada por el patrono, es el salario: si se le remunera al obrero con un salario que le permita vivir, se le paga el “precio justo”. Pero la habilidad del capitalista consiste en hacer que la fuerza de trabajo proporciones más trabajo (valor) de lo que ella cuesta. La diferencia queda en manos del capitalista: es la plusvalía, puesta de relieve por la teoría marxista. A través de la plusvalía, los propietarios de los medios de producción tratan de aumentar su beneficio al aumentar lo menos posible los salarios. Esta explotación, esencia misma del capitalismo, es la causa fundamental de los conflictos que enfrentan a patronos y obreros.

MOTIVO FUNDAMENTAL: EL BENEFICIO

Siempre según los marxistas, las sucesivas etapas de la Revolución Industrial no modificaron fundamentalmente esta relación, aunque el obrero de 2009 viva mejor que el de 1879. El sistema capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción, en el espíritu de la empresa y en una actividad económica libre (no sometida al control del Estado, a base de libre competencia entre las empresas), considera como motivo principal la búsqueda desenfrenada del beneficio.

La teoría comunista propugna la colectivización de los medios de producción y su gestión por los propios asalariados, en nombre del ideal de igualdad entre los hombres, del rechazo de la explotación del hombre por el hombre.

OTRAS RESPUESTAS

Frente a la teoría marxista, los liberales admiten que el sistema capitalista presenta imperfecciones, pero sostienen que estos defectos no bastan para condenarlo: para ellos, los considerables progresos realizados desde hace dos siglos por la economía de los países avanzados se deben a la acción del empresario, pionero por excelencia de la innovación. Además, el hombre no sólo tiene una vida más cómoda en el sistema capitalista: también puede llevar una existencia más libre que en las demás sociedades. Y dificilmente un país industrializado desarrollado ha pasado de grado, es decir, por la vía democrática, del capitalismo a otro orden económico.


(Esta es una primera entrega, participa activamente publicando tu comentario sobre el tema)


FUENTE: Enciclopedia Salvat del estudiante. Tomo 9, área temática: Hombre y sociedad